Más de la mitad de los chilenos cree que la política empeorará en los próximos diez años

En base a la última encuesta CADEM, sus resultados arrojaron que solo el 18% de los entrevistados considera que la calidad de la política nacional va a mejorar en los siguientes diez años.

Por Miguel Astorga y Julieta Olivares

La encuestadora Plaza Pública CADEM publicó ayer los resultados correspondientes a la segunda semana de agosto, en que destacó que más de la mitad de las personas consultadas, en específico el 51% de ellos, cree que la calidad de la política va a empeorar en los próximos diez años. Por su parte, el 29% de la gente considera que se va a mantener igual y solamente el 18% piensa que mejorará. El 2% restante, no sabe ni responde. 

En relación a estas cifras, Francisco Vicencio, analista político, señala que existe un «pesimismo que ronda a la población en general» y «de una desafección de la propia ciudadanía con la política». Esto último lo atribuye a la incapacidad de la clase política de representar a las personas, quienes no se sienten identificados y «ven cierto grado de inoperancia con respecto a sus clamores, demandas o expectativas». 

 Sobre la crisis de representación a la que alude, Vicencio agrega que es un problema que lleva tiempo sin ser resuelto por parte de los partidos políticos tradicionales. En este punto, cabe mencionar la última encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP), que comprende los meses de junio y julio de este año, cuyo resultado sitúa al Congreso y a los partidos políticos como las dos instituciones de mayor desconfianza a los ojos de los ciudadanos, con un nivel de confianza de 8% y 3%, respectivamente. 

¿Qué se puede hacer ante este problema?

Con respecto a cómo los políticos pueden hacer frente a esta situación, el politólogo plantea que es necesario que «se considere los intereses ciudadanos y se mejore el resultado de la gestión política». En este sentido, argumenta que no ha habido avance en varios temas que llevan años en la agenda pública, como lo es el caso de la reforma previsional, la que desde el 2017 que está en discusión y que, en definitiva, no se ha logrado un acuerdo concreto sobre este asunto. 

También, Vicencio pone como ejemplo el estallido social, entre cuyas principales demandas estaba la de una nueva Constitución para el país, pero que, luego de un primer proceso constitucional fallido, no se ha materializado todavía y, según sostiene, el proyecto que se presente en diciembre seguramente «sea rechazado». De esta forma, recomienda que la mejor forma de combatir este pesimismo es con medidas «más bien concretas» sobre la propia gobernanza del país.

Si quieres revisar los resultados de la última encuesta CADEM en su totalidad, puedes verlos pinchando este link.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post “El Conde”: Dónde ver, cuándo se estrena y qué se espera de la película que retrata a Augusto Pinochet como un vampiro
Next post Una nueva realidad: la irrupción de los e-sports en los Juegos Panamericanos