
OH! Stgo 2023: el festival de arquitectura que recuerda el Golpe de Estado en Chile a sus 50 años

Del 17 a 27 de agosto se llevará a cabo la sexta edición del evento cultural gratuito organizado por la Fundación Aldea y el Gobierno de Santiago, el que posee la temática de “la ciudad y sus memorias”, homenajeando a las víctimas de la dictadura al incluir más de 26 lugares conmemorativos en su recorrido.
Por Leonardo Araya y Valentina Zamorano.
Este 17 de agosto inicia el festival cultural gratuito Open House Santiago (OH! Stgo), el cual en su sexta edición se desarrollará hasta el 27 del mismo mes y busca homenajear a las víctimas del Golpe de Estado a sus 50 años, con la temática de “la ciudad y sus memorias”. El evento es organizado por la Fundación Aldea en conjunto al Gobierno de Santiago y contará con la participación de diversos arquitectos, artistas, activistas y voluntarios. Tiene como objetivo recorrer 153 puntos históricos y turísticos en las 52 comunas de la Región Metropolitana, de los cuales 26 son conmemorativos y memoriales.
Al respecto, Magdalena Novoa, directora fundadora de OH! Stgo y co-directora de la Fundación Aldea, señaló que es importante poder conocer estos espacios y brindar un momento educativo dentro del marco de los 50 años del Golpe de Estado, ya que “es importante no olvidar para no repetir, si olvidamos es muy fácil volver a cometer los mismos errores del pasado”, por lo que la sexta edición del festival está “comprometida con la labor ética de la memoria” y “uno de los hechos que más ha producido un quiebre como país”.
Este año el festival incluye sitios de la memoria en zonas rurales de la región Metropolitana, como Buin, Paine, Isla de Maipo, Pirque, Pomaire, San José de Maipo, Batuco, Tiltil y otros. La directora de OH! Stgo, mencionó que al ser la primera vez que se incluyen estos espacios, se ha buscado enfatizar en ellos para mejorar la coexistencia entre lo rural y urbano de la región.
Además, Novoa indicó que es relevante visitar e incluir estos sitios en el recorrido, puesto que resulta ser fundamental conocer a las personas que fueron víctimas, “aprender, dialogar y hablar sobre estos temas… para poder avanzar realmente a una reparación”.
Museos y Casas de Memoria: Memorial de Paine y Paseo de la Memoria

En esta edición del evento, por primera vez se incluye Paine dentro de las zonas rurales que forman parte del recorrido, ya que uno de los puntos conmemorativos más importantes es el Memorial de Paine, el que conmemora a los 70 campesinos desaparecidos y ejecutados en época de dictadura. Este espacio fue construido en 1998 como un proyecto colaborativo entre la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y los familiares de las víctimas.
El memorial consta de 897 pilares de madera que representan la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, simbolizando la única parte en la que se juntan en el país, los que se dividen en 4 sectores que representan las zonas en las que vivían cada uno de los campesinos ejecutados, esto en conjunto a 70 mosaicos diseñados y hechos por familiares de las víctimas. Además, en el centro se encuentra un árbol Quillay que simboliza “el árbol de la vida”.

Juan Leonardo Maureira, ex presidente de AFDD y actual director ejecutivo de Corporación Memorial Paine, señaló que se harán visitas guiadas, actividades y distintas dinámicas al aire libre para dar a conocer la labor de la organización y la historia del memorial. Asimismo, enfatizó que “es primera vez que se llega a un sitio rural, entonces, para nosotros es importante difundir la memoria y dar a conocer cómo ocurrieron los hechos.. que la gente conozca la realidad de una zona rural en donde fuimos bastante reprimidos”.
Maureira, calificó esta instancia como una sumamente importante para ellos, dado que “hoy en día frente a las situaciones que están ocurriendo, más aún por los 50 años del Golpe de Estado, es importante que la comunidad tome conocimiento de cuidar la democracia, valorar la democracia, de lo que significó todo un tiempo de dictadura muy duro, que yo por ejemplo, lo viví a los 17 años”.

Al igual que Paine, las otras zonas rurales que forman parte por primera vez del festival dispondrán de visitas guiadas y actividades, para dar a conocer cómo se vivió durante la dictadura en el campesinado, habilitando casonas, campos, memoriales y otros.
Para descargar la guía digital de OH! Stgo 2023 haz click aquí.