Embajada de China en Chile. Licencia Propia

Pese a la deflación China, economía chilena no se verá afectada

Economistas aseguran que el precio del cobre seguirá siendo atractivo, ubicándose en $3.73 por libra, por lo que no supone una alarma para el mercado nacional, pero sí se debe estar monitoreando.

Por Amanda Bugueño y Bruno Sepúlveda

La economía chilena no se verá afectada por la sorpresiva caída del mercado chino, país el cual concentra el 37.3% de las exportaciones nacionales. Jorge Lehmann, economista jefe de BCI, explicó que la economía China está mostrando un desempeño debajo de lo previsto, debido a que las autoridades chinas “fijaron un crecimiento de 5.5% como meta, pero probablemente va a estar debajo de eso, convergiendo en un crecimiento en torno al 4.5%”. Según indica La Tercera, el debilitamiento de la demanda nacional y exterior, sumado al fracaso de medidas para repuntar la economía han sido los factores que causaron la caída del mercado chino.

Lehmann también detalló que el gigante asiático ha adoptado medidas muy tímidas, buscando entregar mayor dinamismo a la economía, bajando las tasas de referencia e interés, pero que no ha tenido resultados óptimos. “Lo que se está viendo es una demanda interna debilitada o al menos una demanda interna que no ha logrado tomar la fuerza necesaria”, apuntó.

A pesar de que esta baja en la economía China (la primera desde febrero de 2021) tiene un impacto natural en el precio del cobre, divisas y el ingreso de dólares para el mercado nacional, Lehmann mantuvo que “no es algo demasiado alarmante, pero es una cosa que hay que estar monitoreando”.

Misma percepción tuvo Cecilia Cifuentes, experta en macroeconomía internacional de la Universidad de los Andes, quien aseguró que este proceso deflacionario no es tan grave como podría imaginarse, detallando que “el país puede buscar otra fuente de crecimiento y, bien manejadas las políticas públicas de Chile, podría volver a tener buenos resultados”.

Cifuentes aseguró que la caída de la economía China afecta principalmente a los países productores de materias primas, como es el caso de Chile, generando que los precios en el mercado de aquellas materias sean “más bien planos, llegando incluso a caer”.

Según informa La Tercera, esta caída del IPC chino se debió a una caída en los precios de cerdo hasta el 26% desde el 7,2%, debido a lluvias que afectaron a la producción ganadera en el gigante asiático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estadio Santa Laura, imagen propia. Previous post Sede confirmada: El Estadio Santa Laura recibirá el Superclásico
Next post Triunfo de Milei en Argentina: ¿Esperanza para la ultraderecha en Chile?