Triunfo de Milei en Argentina: ¿Esperanza para la ultraderecha en Chile?

Según analistas políticos, las votaciones en Argentina no tendrían mayor repercusión social en nuestro país, pero sí en la política nacional. Esto a raíz de las posibles alianzas de derecha que puedan generarse durante la segunda vuelta de las elecciones en el país trasandino.

Por: Martina Fernández y Catalina Inzunza

En el marco de la victoria de Javier Milei (La Libertad Avanza) en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de Argentina seguido por Sergio Massa (Unión por la Patria), cientistas y analistas políticos dieron a conocer su opinión acerca de las posibles repercusiones políticas que podría conllevar este suceso en nuestro país.

Según informó CNN, el oficialismo quedó en tercer lugar, aunque su principal candidato, el ministro de Economía, Sergio Massa, fue el segundo candidato con más votos. Mientras que el candidato de La Libertad Avanza, obtuvo un poco más del 30% de los sufragios, es decir más de 5 millones de votos.

Embajada de Argentina
Av. Vicuña Mackenna 41, Providencia, Santiago

La profesora de Comunicación Política de la Universidad de Chile y Directora de Factor Crítico, Ximena Jara, señala que este fenómeno de extrema derecha “no solo avanzó en Argentina, sino que también es una cuestión que está pasando en distintos lados del mundo”. Jara menciona que se trata de “derechas en general muy libertarias en lo económico y con elementos más o menos conservadores en lo valórico”.

En el caso de que Milei llegue a la Casa Rosada en diciembre, no sería la primera vez que Chile mantiene relaciones con países de diferente ideología política. Jara señala que “lo que ocurre en estos casos es que las políticas de integración se frenan un poco (…), tiene que ser muy disruptivo el personaje para que la política de Estado, que es una política permanente, se vea interrumpida. (…). Evidentemente el presidente Boric no va a ser cercano a Milei, pero las relaciones formales son formales y deberían seguir su propio curso”.

¿Puede el Partido Republicano llegar a La Moneda?

Las elecciones del Consejo Constitucional del pasado 7 de mayo, posicionaron a los republicanos en la cúspide del poder, con 22 consejeros electos. En palabras de Pepe Auth para El País, “la formación ultraconservadora podría convertirse, según esta elección, en la primera fuerza política de la escena chilena”.

Según Jara, el triunfo del líder de La Libertad Avanza en Argentina “tiene el mismo efecto para el Frente Amplio en Chile y el que tuvo Podemos en España”. Destaca además que el triunfo del Partido Republicano en las elecciones de Consejeros Constitucionales “fue también importante para Milei, porque la lectura que se hace es (…) la ultraderecha puede avanzar a los dos lados de la cordillera, (…) mutuamente se van mirando los retrocesos y avances”.

Jara señaló que el triunfo de Milei no es determinante para nuestro país, pero si le da ánimos al Partido Republicano y comienza a generarse un traspaso de estrategias de éxito político en el cono sur, lo que es muy significativo. «Vemos que el republicano va subiendo en su representación, adhesión y popularidad en un público parecido al de Argentina», culminó.

Por su parte, Francisco Vicencio, cientista político de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comentó que al ser elecciones primarias, aún es muy prematuro anticipar los resultados de las elecciones. Sin embargo, el politólogo opinó que “efectivamente se puede marcar un punto de inflexión en Chile, ya que deja un espíritu de triunfo, sobre todo dentro de los aliados. Al haber obtenido la primera mayoría relativa por sobre los partidos relativa por sobre los partidos tradicionales, puede ensalzar de cierta forma a José Antonio Kast y al Partido Republicano”.

El profesor de la Universidad Alberto Hurtado agregó que «este acontecimiento puede abrir paso a la ultraderecha chilena, sobre todo con el antecedente del triunfo del Partido Republicanas en las pasadas elecciones constitucionales”.

Quien opina similar a Vicencio es Eduardo Castaño, conductor radial y analista político argentino. “Las PASO no significan nada, ya que el voto definitivo es en octubre (…) y si puede avanzar la derecha o no depende de como hagan las cosas el Gobierno de turno, ya que está despertando y dando un voto castigo”, explicó Castaño. EL periodista argentino agregó que Argentina está hablando del poder político de lucha represiva que tiene Milei, lo que provocó que gran parte de la población votara una salida por derecha. “Es un fracaso histórico del peronismo, que buscó arreglarlo con Massa y no funcionó”, finalizó Castaño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Embajada de China en Chile. Licencia Propia Previous post Pese a la deflación China, economía chilena no se verá afectada
Next post OH! Stgo 2023: el festival de arquitectura que recuerda el Golpe de Estado en Chile a sus 50 años