
Casi diez mil millones de pesos y capacidad para mil personas: los detalles del nuevo recinto para Santiago 2023
La instalación está ubicada en el Complejo Deportivo del Estadio Nacional y albergará las disciplinas de Judo, Lucha Olímpica, Karate y Taekwondo.
Por Miguel Buksdorf y Sofía Riquelme

(Ministerio del Deporte / Imagen propia)
A menos de dos meses del inicio de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, el Ministerio del Deporte reveló nuevos detalles sobre la más reciente instalación para este evento, se trata del recinto destinado para las disciplinas de combate, como lo son el Judo, Lucha Olímpica, Karate y Taekwondo.
El costo de este nuevo recinto es de $9.914.463.961, contempla una capacidad para 1.000 espectadores (ampliable a 700 espectadores adicionales), comprende una superficie aproximada de 8.000m² y 5.068m², está no solo servirá como una instalación para las competiciones, sino que también está destinada como una área de entrenamiento y área de calentamiento. Asimismo, el edificio contará con baños, sectores de venta, accesos para el público, deportistas, prensa y sector VIP.
Además, el recinto considera al menos tres tatamis por cada disciplina con las medidas señaladas en el manual de cada federación, dos camarines grandes por disciplina, dos camarines de entrenadores, una sala de reunión, bodegas para cada disciplina, un área médica con sala de primeros auxilios, sala de kinesiología/fisioterapia y sala crioterapia.
Por otra parte, el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, conversó con Chilevisión y aseguró que la instalación está en su fase final de construcción, ya que tiene un 92% de su proceso de construcción.
Falta de recursos para el Judo
Ante el apoyo que reciben los deportistas nacionales de cara a los Juegos Panamericanos Santiago 2023, desde el Ministerio del Deporte expresaron “muchos de los deportistas chilenos que son becados, reciben apoyo permanente por parte del Instituto Nacional de Deportes (IND), en ese aspecto trabajamos juntos como Ministerio del Deporte e IND”.
La judoca Mary Dee Vargas, quien obtuvo la medalla de bronce en los Panamericanos Lima 2019, explicó en una entrevista al Comité Olímpico Internacional que tuvo que dejar Chile porque en el país no se le ofrecía prepararse al nivel que ella aspiraba. Vargas agregó “la calidad de los entrenamientos que hay en España es permanente. No necesito ir a algún lugar a concentrarme porque esto es una concentración permanente. Todo el tiempo vienen nuevos equipos, personas, desafíos y rivales, que al final están permanentemente en el circuito. Son la gente con la que compito y vienen acá a buscar combates”.

(Comité Olímpico de Chile / Imagen propia)
El Judo en Japón
El Judo es originario del país del sol naciente, por lo que impulsan este deporte por sobre otros, Japón lidera la tabla histórica del medallero olímpico con 96 medallas, de las cuales 48 son de oro. Por otra parte, el país nipón ha impulsado el Judo en diversos países, financiando la construcción de un gimnasio en Camerún, donando US$68.577 a la Federación de Judo de Botswana, entregando equipo a la Federación de Judo de Bangladesh avaluado en US$28.381 y donando equipo a la Federación de Nigeria,
El Judo en Cuba
El país caribeño es el mejor representante del continente americano en la categoría y es el sexto país con más medallas de oro (6) en los Juegos Olímpicos. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) está comprometido con impulsar y promover el deporte en el país caribeño, ya que estas contribuyen al crecimiento individual y social. Los cubanos poseen un alto nivel de patriotismo y sus deportistas están profundamente comprometidos a dejar a su país en lo más alto.