PIB cae un 1,1%: ¿qué significa y qué pasaría si sigue a la baja?

Además, es la tercera baja consecutiva y según expertos el Producto Interno Bruto seguirá decreciendo en los próximos meses.

Por Nicolás Bruit y Manuel Silva.

El viernes 18 de agosto el Banco Central dio a conocer que en el segundo trimestre del 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en un 1,1%. Asimismo, es la tercera baja consecutiva del PIB, ya que en el primer trimestre del 2023 cayó en un 0,8% y en el cuarto trimestre del 2022 se contrajo en un 2,3%

El Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos trimestres ha ido a la baja constantemente, lo que genera cierta incertidumbre en la ciudadanía acerca de cómo funciona y cómo afecta a su billetera. El PIB es «el valor total de la producción de bienes y servicios de una economía», así lo define el Banco Central, quién expone de manera trimestral los informes del PIB. También es definido por el Banco Central el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) como «una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes a precios del año anterior.»

Esta baja del PIB significa muchas cosas para los chilenos: aumenta la tasa de desempleo, disminuye el crecimiento económico nacional, hay menos oferta de bienes y servicios y por consecuencia una menor rentabilidad para la población chilena. El Imacec es lineal a esto y su función es hacer una comparación del mes en cuestión con el año anterior y así se determina el porcentaje de producción en el país y cuando el PIB cae, el Imacec también.

Joseph Ramos, economista, respecto de lo que significa la caída del PIB mencionó que “estamos produciendo un 1,1% menos de lo que estábamos produciendo en el mismo periodo del año anterior”. En cuanto a las razones de esta baja dijo que la causa fundamental es que durante la pandemia hubo un fuerte incremento en los apoyos fiscales, como los retiros de las AFP, lo cual produjo una inflación. Además, Jessica Cuadros y Sergio Tricio, economistas, mencionaron que otras de las razones que generaron una caída del PIB son el poco consumo por parte de la gente y una poca inversión, tanto pública como privada.

Respecto de las proyecciones, los expertos aseguran que el resultado del año 2023 será negativo. “El año probablemente va a cerrar con una caída de un 0,5%”, asegura Ramos. Sin embargo, Sergio Tricio menciona que muchos economistas esperan que el PIB se recupere en la segunda mitad del año. Además, Tricio afirma que “estamos en la última parte de esta contracción”

Por su parte, Jessica Cuadros, a pesar de que cree que el PIB va a seguir yendo a la baja, llama a la calma, ya que “hay casos como el de Argentina que lleva 5 años con PIB negativo y en el caso nuestro no, ya que aquí (en Chile) se está controlando bastante la inflación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fuente: Foto por Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Voleibol (NORCECA) Previous post Bronce para el voleibol chileno en la Copa Panamericana 
Ministerio del Deporte Next post Casi diez mil millones de pesos y capacidad para mil personas: los detalles del nuevo recinto para Santiago 2023