SANFIC 2023: el festival que premia la innovación en el cine latinoamericano

La comuna de La Reina albergará la mayoría de las funciones del festival.

Este domingo dio inicio la 19° edición del certamen Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), que finaliza el 27 de agosto y busca reconocer lo mejor de la cinematografía nacional e internacional en 3 categorías.

Por: Leonardo Araya y Valentina Zamorano.

Este domingo comenzó la 19° edición del Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC), organizada por Storyboard Media y Fundación CorpArtes, la que tendrá fecha hasta el 27 de agosto. El certamen busca compilar y enseñar lo mejor del cine nacional e internacional, por lo que cuenta con 89 obras que serán expuestas en competencia. El evento se llevará a cabo en la Región Metropolitana y las películas podrán ser vistas en: Cinépolis Arte Alameda, Cinépolis Parque Arauco, Cinépolis La Reina y Cineteca Nacional de Chile.

El certamen posee tres categorías de competencia: internacional, nacional y cortometraje chileno. En esta edición los jurados de la competencia internacional serán la reconocida actriz nacional Daniela Vega, el cineasta español Álvaro Arroba y el cineasta colombiano Simón Mesa. En la categoría nacional los jueces serán el director de cine Aldo Garay, la productora chilena Catalina Vergara y la actriz sueca Stéphane Blanchoud. Por otro lado, la competencia de cortometraje chileno será evaluada por el cineasta nacional Camilo Becerra y la productora argentina Clara Taricco.

En la jornada inaugural, la actriz argentina, Cecilia Roth, recibió el premio a la trayectoria por parte de la organización. Además, se realizó una alfombra roja y se proyectó “El sol del futuro”, película del director italiano Nanni Moretti.

Cristian Ortiz, director del documental nacional “Kadima, el tiempo contenido”, expresó que el festival les sirve a los directores como un medio de exhibición de sus obras y, además, funciona como un punto de encuentro para distintas personas que trabajan en el cine.

El documental dirigido por Ortiz se sitúa en un contexto de pandemia y post estallido social. Trata de cómo Antonio Kadima, fundador del Centro Cultural Tallersol, resguardó archivos de la época de la dictadura militar que iban en contra del gobierno de esa época. El filme dura 80 minutos y trata temas como la tortura y los detenidos desaparecidos.

Por su parte, la ex directora del Sindicato Nacional Interempresa de Profesionales y Técnicos del Cine y Audiovisual (SINTECI), Pía Rey, indica que el cine chileno «está en un buen momento de prestigio internacionalmente (…) los premios importantes ganados por nuestras películas nos han dejado en un buen pie artístico y de trabajo».

También indicó que falta consolidar la indusria del cine chileno. Rey dijo que «falta legislación que atraiga a capitales importantes a filmar en Chile por ejemplo, incentive a realizar coproducciones».

Para ver las fechas y horarios del festival, acompañado con sus respectivos cines, haz click acá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Deportes: Estos son los candidatos a medallistas de los juegos Parapanamericanos 2023
Next post A 50 años del golpe de estado: análisis político de entrevista al expresidente Sebastián Piñera