
Analistas coinciden en que la situación económica de Latinoamérica ha impactado en las últimas elecciones de la región
En el contexto de las recientes elecciones en Argentina, Guatemala y Ecuador, María Julieta Suárez y Luis Garrido, analistas en política internacional, dieron a conocer sus puntos de vista sobre la actual situación política de la región.
Por Miguel Astorga y Monserrat Carrión.
En relación con las últimas elecciones que se han llevado a cabo en Latinoamérica, entre ellas de Argentina, Ecuador y Guatemala, María Julieta Suárez, actual subdirectora del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica, y Luis Garrido, académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, plantearon que la realidad económica, derivada de la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, ha influido significativamente en el voto de las personas.
El pasado 20 de agosto se realizó la segunda vuelta presidencial en Guatemala, en las que Bernardo Arévalo (Movimiento Semilla) le ganó con un 58% de las preferencias a Sandra Torres (UNE), quien obtuvo el 37% de los votos. A esto se suma la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, en que Luisa González y Daniel Noboa pasaron al balotaje, y las elecciones PASO en Argentina, que tuvo como gran ganador al líder liberal Javier Milei.
Por una parte, Suárez indicó que existe un patrón en la región en que es posible evidenciar una “ola anti oficialismos”, que explica de la siguiente manera: “no es algo ideológico, sino más bien, es parte del hartazgo y de la insatisfacción que genera los oficialismos, que hacen que las masas voten por recambios”. Por lo mismo, señaló que hay un “voto castigo” por parte de la ciudadanía hacia las autoridades incumbentes.
Con respecto a las causas de este fenómeno, la politóloga aludió a los distintos tipos de crisis que existen a día de hoy en varios países de Latinoamérica, entre ellas, la crisis económica, la crisis migratoria y la crisis de seguridad. En este sentido, sostuvo que “estas tres dimensiones (…), que además se retroalimentan entre sí, hacen una situación muy ingobernable para cualquier oficialismo y, por lo tanto, generan desazón, apatía, bronca, indignación y rabia entre la ciudadanía”.

Al respecto, Garrido afirmó que la actual crisis económica reflejada principalmente en la inflación ha jugado un rol clave en el cambio de las preferencias electorales. “Cuando los precios suben, la gente tiende a sentir que necesita cambiar de alternativa porque se siente angustiada y que no puede comprar las cosas”, dijo el experto. También, le atribuyó importancia a la recesión del crecimiento, ya que “ha habido una promesa de desarrollo” en los países de la región, pero que han tenido dificultades para poder materializar.
En otro punto, Garrido se refirió al panorama político nacional y al próximo Plebiscito de Salida de la nueva Constitución en diciembre. Sobre esto, argumentó que “no es que Chile se haya derechizado tanto como se cree, pero sí hay una presencia mucho más importante en la derecha que se ha visto muy fortalecida con los escándalos de corrupción en el gobierno actual”. Lo anterior se puede plasmar en las figuras políticas mejor evaluadas de la encuesta CEP, en que los tres primeros puestos son representantes de la derecha. Matthei lidera con una valoración positiva de 55%, seguida por Carter (48%) y, en tercer lugar, Germán Codina (RN) con un 41%.
Para ver la encuesta completa, puedes pinchar aquí.