"El señor de los Milagros" uno de los principales locales de venta de papa en la Vega Central.

Anomalía de mercado en precio de la papa chilena

Durante el mes de agosto, una vez terminado el sistema frontal, se registró un alza del 42% en el precio de la papa. Aumentando de 13 a 30 mil en la venta al por mayor.

Por Renata Landerer y José Díaz.

En agosto se registró una abrupta alza en el precio de la papa, con una variación de 17 mil pesos en solo unas semanas en el saco de 25 kilos. Con respecto a esto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, acusa una posible colusión en el precio del tubérculo, durante una reunión en la Fiscalía Nacional Económica. Agregando que el precio no se debe a una falencia en el área de producción.

«No tiene nada que ver con las inundaciones» fue lo que señaló el ministro de Agricultura a Bío Bío Chile tras presentar los antecedentes ante la Fiscalía Nacional Económica.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), constata que, si bien, la papa ha disminuído en un 12% sus toneladas en el mercado. La relación oferta-demanda, no ha cambiado lo suficiente como para explicar el más de 40% de aumento en el precio.

Según el boletín de la papa de ODEPA 2023, la variación anual en la venta al por mayor hasta julio no ha pasado de los dos mil pesos. Iniciando en enero con 11.733 pesos, los 25 kilos nominales con IVA, y aumentando de forma gradual hasta julio, que alcanzó los 13 mil pesos. De forma que, siendo que el sector agrícola ya ha pasado por un sistema frontal en junio, no se explica el alza tan abrupta del producto.

El presidente de la Asociación Chilena de la Papa (ACHIPA), Boris Contreras, sin embargo, rebatió esta acusación afirmando que una colusión no es posible, debido a que ese tipo de organización entre cerca de 30 mil agricultores a lo largo del país sería muy difícil de ejecutar. Y que el alza de la papa se debe a la poca motivación de su cultivo, gracias al alto precio de los insumos necesarios para este.

Ana Maldonado, vendedora mayorista y minorista de papas en la región de O’Higgins, menciona que el alza del precio de la papa “se debe a que, la mayor parte de la cosecha es entre marzo y mayo, y desde ahí, hay muchas personas que guardan en bodegas y se van vendiendo durante el invierno, sin embargo la mayoría de esas papas ya se vendieron o ya fueron consumidas. Esto genera escasez del producto, solo tienen personas que alcanzan a sembrar nuevamente o que dejan las papas sin cosechar, por lo cual las papas que ahora están caras son papas recién cosechadas en su mayoría y que muy pocas personas tienen”.

Además, comenta que “en promedio el precio por saco ha aumentado en casi $20.000 en las últimas semanas, pero que el hecho de importar el producto produce un daño a los productores y vendedores de este producto”.

En la “Vega Central”, principal punto de venta de este producto en la región Metropolitana y en el país, la realidad no es muy distinta, ya que el precio por saco es similar al mencionado anteriormente y al detalle el valor varía entre los $1.500 y los $1.800, precio inferior al visto en supermercados o verdulerías pero no muy lejano a la realidad.

Al intentar conversar con algunos de los locatarios de este reconocido punto comercial, se mostraron reacios a conversar sobre este tema, ya que es algo que produce incomodidad entre ellos.

Foto tomada en la Vega Central el 28 de agosto de 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post “Emoción y presión”: revisa lo que dijeron Köbrich y Grimalt tras ser anunciados como abanderados chilenos para Santiago 2023
Next post Regulación de apuestas en línea: avanza en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y el SII busca formalizar y sancionar a los responsables