Se inaugura exposición de artes manuales “La memoria en nuestras manos” que busca conmemorar los 50 años del golpe de estado
El evento, que se organizó con el esfuerzo en conjunto de la UNAR y el Ministerio de Cultura y Patrimonio, inició hoy lunes 28 de agosto y tendrá diferentes actividades hasta el 30 de septiembre.
Por Alexis Duque y Antonia Lagos.

Este lunes 28 de agosto se dio inicio a la exposición de artes manuales “La memoria en nuestras manos” que durará todo el mes de septiembre. Fue organizada por la Unión Nacional de Artesanos y Artesanas, junto con la ayuda del Ministerio de Cultura y Patrimonio. El evento busca traer a la palestra diferentes obras artesanas que recuerdan y conmemoran los 50 años del golpe de estado. Se realizó en la Biblioteca Central de la Universidad Alberto Hurtado, ubicada en Almirante Barroso 10.
Entre las distintas actividades que habrá disponibles se encuentra, por supuesto, exposición de artesanías, charlas sobre artes manuales, tocatas, y ciclos de cine nacional.
Contará con una segunda inauguración -más grande- el 9 de septiembre, en el Museo de Artes Decorativas, ubicado en Avenida Recoleta 683.
Inicio del evento
(Video de Federa González y Angela Acuña, tocando en evento «memoria de las manos»)
La inauguración del evento contó con la presentación artística musical de Fedora González, docente de la Universidad Alberto Hurtado y directora de orquestas juveniles, quien se encargó de tocar el violín, y Angela Acuña, compositora nacional, violoncellista, cantautora y compositora de producciones como el cortometraje “Bestia” (2022), quien tocó el violonchelo. Juntas interpretaron canciones de reconocidos artistas chilenos como lo son Victor Jara, Violeta Parra e Inti Illimani. “Con Fedora pensamos en piezas de músicas que fueran muy chilenas, y que tuvieran todo que ver con la época, que fuera contemporánea, pero no tan antigua, siempre es bueno recordar nuestra música, no solamente en esta instancia, en septiembre, sino todo el año”, señaló Angela Acuña.

Fedora Gonzáles y Angela Acuña
El arte de los 50 años
En la exposición se lograron apreciar numerosas obras que aludían no solo a hechos generales del golpe de estado, sino que a representaciones abstractas de sentimientos, personajes, y lugares que se vinculan al impacto tanto literal, como simbólico que carga este momento de la historia nacional, y que, por supuesto, suponen un gran peso emocional para los autores. Habiendo una gran variedad de estilos, colores y herramientas utilizadas para la correcta representación de estas obras.



Cada una contaba con un código QR que envía a los usuarios a la página web oficial del evento, donde se describe en detalle la historia detrás de cada artesanía y que representa.
Según indica la página web oficial de la exposición, cada pieza explora múltiples perspectivas y emociones relacionadas con el efecto que tuvo este evento en la memoria colectiva.
Presencia del Ministerio de Cultura
La inauguración contó incluso con la presencia de una representante del estado, Tatiana Larredondo, encargada del área de artesanía de la subsecretaría del Ministerio de Cultura y Patrimonio, quien indicó que el evento solo pudo ser realizado debido al trabajo colaborativo y en conjunto de todas las partes involucradas, resaltando que la entidad seguirá buscando realizar instancias artísticas de esta índole durante septiembre y todo el año.
Referente a la exposición, Larredondo comentó: “Nosotros realizamos un trabajo permanente con la Unión Nacional de Artesanos y Artesanas en varios proyectos, este en específico es un trabajo en el que también se involucra Fondart, que es del Ministerio, con motivo especial de los 50 años (…) Esta es una pequeña muestra de todo, porque es un trabajo mucho mayor que ha estado en varias regiones de Chile”.