Sueldo mínimo: las distintas posiciones tras su nuevo aumento

El viernes pasado se realizó una nueva alza en el salario mínimo y hay opiniones divididas sobre esta medida entre el sector que representa a las empresas privadas y la Central Unitaria de Trabajadores.

Escrito por Leonardo Araya e Ignacio Vera

El viernes 1 de septiembre comenzó a regir el nuevo monto del sueldo mínimo en Chile. Desde ese día, el salario mínimo pasó de los $440 mil pesos a los $460 mil. De esta manera, tanto los trabajadores de las grandes empresas como los que laburan formalmente en PYMES se verán beneficiados con esta alza. Sin embargo, desde la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme) advierten preocupación por el nuevo sueldo mínimo, mientras que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) argumenta que es un buen acuerdo.

El vicepresidente de Conapyme, Héctor Sandoval, se refirió a las posibles consecuencias que pueden sufrir las PYMES debido al aumento del sueldo mínimo. Indicó que esta alza en los salarios mínimos implicaría también una elevación en los precios de bienes y servicios y, a su vez, casos de despidos de personal.

También señaló que, debido a esto, ven con mucha preocupación el aumento progresivo del sueldo. “Por supuesto que hay que traspasar los nuevos costos a los productos y hay que vender un poco más caro (…) quizás habrá que pensar en despedir personal o no contratar más personal”, sostuvo.

Precios y trabajadores en un supermercado (Fotografía: elaboración propia).

El Secretario General de la CUT, Eric Campos, argumentó que los alegatos realizados desde el sector de las empresas privadas son injustos toda vez que el acuerdo por el aumento progresivo del salario mínimo incluye un subsidio para las PYMES son injustificados, ya que hay más de $1.200 millones en subsidios contemplados en el pacto que tienen por finalidad apoyar a la empresa privada emergente.

Agregó que el acuerdo es positivo para la economía en la medida en «que este nuevo aumento permitiría enfrentar el ciclo inflacionario apoyando económicamente a los trabajadores de recursos más bajos y reduciría la brecha que existe entre los montos del sueldo mínimo y la línea de la pobreza en Chile».

La Ley N°21.578, que tiene como objetivo aumentar el sueldo mínimo de forma gradual, fue promulgada el 31 de mayo de este año. En ese entonces el salario mínimo era de $410 mil pesos. Con el primer incremento se llegó a los $440 mil pesos y el pasado viernes aumentó al valor actual.

En caso de que el IPC acumulado en este año supere el 6%, el sueldo mínimo volverá a aumentar en $10.000 para enero del próximo año. La última alza prevista del sueldo mínimo se efectuará el 1 de julio de 2024, donde se pasará de la cifra actual ($460 mil) a los $500 mil pesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Marco Antonio Sulantay apoya sanciones en contra de los futbolistas involucrados 
Next post Gobierno lanza campaña “Democracia, siempre” para conmemorar los 50 años del golpe de Estado