Propuesta de dolarización en Argentina: en qué consiste y cómo afectaría a Chile

Luego de los dichos del Ministro de Economía argentino, Sergio Massa, este fin de semana, el planeado cambio de moneda del candidato presidencial, Javier Millei, sigue causando cuestionamientos e incertidumbre sobre el futuro.

Por Alexis Duque y Martina Cirer

La táctica económica de la dolarización sigue causando incertidumbre luego de que el Ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, criticó fuertemente la propuesta económica del candidato presidencial argentino, Javier Millei. Este método de combatir la inflación ha sido un tema controversial y ha dado mucho de qué hablar desde su primera mención en el país vecino, sin embargo, los procesos, matices y consecuencias de este cambio de moneda siguen siendo incógnitas para muchos.

Se debe tener en cuenta que, el Ministerio de Economía argentino registró en el país un alza mensual del IPC en un 6,3% en julio de 2023, acumulando una variación de 60,2%. En la comparación interanual, incremento incluso más, alcanzando el 113,4%, lo que sigue posicionando al país con una gran inflación creciente.

¿Cómo nace y en qué consiste?

Según explicó la abogada, experta en fiscalidad corporativa y planificación económica internacional, María Elina Cruz, la dolarización consiste en una técnica que se implementó anteriormente en Ecuador, durante el gobierno de Rafael Correa. Es una medida controvertida debido a que -normalmente- se utiliza cuando existen muy pocas alternativas para combatir la inflación de un país. Es decir, casos en los que es incontrolable e imposible de superar (como en Argentina), disparando enormemente los precios y devaluando muchísimo la moneda del país en cuestión. La experta comparó esta situación con la fluctuación del precio de una bebida gaseosa, afirmando que en estos casos, el precio de la misma subiría al menos un tercio cada día, pero el sueldo que recibe la población permanecería intacto.

En estos casos, lo que dictan los procesos económicos, es la implementación de la táctica llamada “política del shock” o “restricción”, en la que el estado genera que circule mucho menos dinero en la economía a través de reducir sueldos, despidos masivos, cierre de empresas y eliminación de beneficios. Es un proceso duro en que se debe empobrecer a una parte importante de la población para mantener bajo control la inflación. Respecto a esta política, Elina recalcó: “Esta táctica, hecha en democracia, si bien va a ayudar muchísimo a bajar la inflación, y va a poder controlarla, después del debido proceso, te van a sacar patadas del gobierno”.

El ahorrarse semejante proceso, puesto que es una decisión dura y una táctica impopular, llevó a que se considere en estos casos la dolarización antes mencionada. Esta técnica, que busca cambiar la moneda nacional e internacional del país por el dólar, renueva su valor a través de que la variación económica de esta moneda sea la misma que la de un dólar común y corriente. Elina enfatizó que, dependiendo de la corriente política, esta táctica puede ser vista como un salvavidas o un total despropósito, puesto que no atacaba directamente al problema en cuestión, la inflación. También, comparó la estrategia con el hecho de “ponerle un parche” a una herida, en vez de “desinfectarla”.

¿Cómo afectaría la dolarización en Argentina a Chile?

En relación al impacto que tendría la dolarización de Argentina en Chile, la experta aseguró que el impacto sería fuerte y considerable, esto ya que se modificaría el tipo de cambio de dinero, distribuyéndose y transformándose el mecanismo actual, en donde el cambio monetario que se tiene con el país vecino pasaría de ser de pesos argentinos a dólares. Además, asegura que todo va a depender de la evolución del dólar, pero que de todas maneras, influiría de manera directa.

Dado que el dólar en Chile está subiendo, y si esta tendencia se mantiene, Argentina le costaría muy caro al país, ya no sería considerado un país barato en diversidad de productos, trayendo un impacto en el tema de importaciones y exportaciones, aseguró Elina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Via Instagram. Previous post Seleccionadas chilenas de voleibol comentan su preparación para los Juegos Panamericanos Santiago 2023
Next post A 8 días del debut en Copa Davis existe confianza en el papel que pueda tener Chile