
Diputada Ana María Gazmuri sobre artículo que reduciría cantidad de partidos que llegan a la Cámara: “Se tiende a reproducir la estructura del binominal”
El Consejo Constitucional ratificó la necesidad de obtener un 5% de votación a nivel nacional para tener representatividad en la Cámara de Diputadas y Diputados. Basados en la última elección parlamentaria de 2021 partidos como Convergencia Social (CS), Partido por la Democracia (PPD), Acción Humanista (AH) y la Democracia Cristiana (DC) no cumplirían este requisito.

El Consejo Constitucional aprobó este sábado el artículo que exige un 5% de los votos válidamente emitidos, a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados respectiva, para tener derecho a participar efectivamente en los escaños. Partidos históricos como la DC y el PPD estarían impedidos en este nuevo escenario, al igual que partidos de corta data como Convergencia Social, Comunes, Evopoli y Acción Humanista. Ana María Gazmuri (AH) y otras voces del oficialismo dan cuenta de la fragmentación del escenario político, pero ven un riesgo en la representatividad.
En la sesión número 17 del Consejo Constitucional fue aprobado el inciso 4 del artículo 54 por 32 votos a favor y 17 en contra. De aprobarse esta normativa, que ya venía incluida en el texto propuesto por los consejeros constitucionales, partidos políticos como la DC, el PPD, Acción Humanista, Convergencia Social, Evopoli, entre otros, estarían imposibilitados de mantener su presencia en la Cámara, considerando su desempeño electoral en las últimas elecciones parlamentarias del 2021.
La diputada de Acción Humanista -partido legalizado en 2022-, Ana María Gazmuri, sostuvo al respecto que “lo que eso significa es cerrar aún más el cerco político impidiendo la participación de independientes y de grupos más pequeños. De alguna manera es como volver un poco a la estructura del binominal».
Gazmuri agregó que, si bien la fragmentación política dificulta la obtención de acuerdos, la falta de representatividad estaría en duda. “Yo entiendo la dispersión, el exceso de partidos políticos y la dificultad de construcción que eso genera, pero también es importante no cerrar el paso a la participación independiente y representación de los movimientos sociales. De alguna manera se cierra por completo esa puerta. Entonces me merece muchas dudas esta norma”.
Por su parte la diputada de Convergencia Social, Lorena Fries, coincide en el exceso de fragmentación del escenario político. Su conglomerado y principal coalición de Gobierno, el Frente Amplio, está actualmente trabajando en la conformación de un partido único. Si bien no cree que la actual Convención Constitucional llegue a buen puerto, coincide en que hay que trabajar para enfrentar la fragmentación política. “Es una medida que, efectivamente de todas maneras, hay que empezar a pensar cómo rearticular y darle más fuerza sin quitarle representatividad de los partidos, pero sí, evitando el exceso de fragmentación que tenemos. Eso es algo que hay que pensar más allá de la Convención constitucional».
Carlos Bianchi, diputado independiente, comento que la medida no le parece adecuada. “yo no voy a compartir la eliminación de toda posibilidad de que existan los independientes, por supuesto que yo estoy por la situación democrática y la construcción de partido desde las regiones. Esta estrategia es muy antigua de querer dejar todo circunscrito los poderes de los partidos políticos muy pocos partidos políticos”.
Bajo esta misma linea, Ricardo Hernández, abogado y director del programa constitucional del Instituto Res Pública, aseveró que la formación del congreso nacional está excesivamente fragmentada y tiene poca disposición a llegar a grandes acuerdos. Hernández comentó que en el Gobierno no logran llegar a acuerdos para avanzar en los proyectos de ley ya que no pueden negociar con grandes conglomerados, sino que tienen que ir uno a uno debido a la proliferación de muchos movimientos y partidos políticos que tienen poco peso o poca gente. Esto hace que sea muy difícil la negociación.
Finalmente, bajo el análisis de Hernández, este umbral va a terminar en que los partidos por temor a no alcanzar el mínimo van a confluir en partidos más grandes. De esta manera, la norma asustará a los partidos nuevos que se están conformando y partidos como el PPD, PR y PDC que han disminuido mucho sus votaciones. Como consecuencia, estos partidos tenderán a unirse a los partidos más populares.