Libertad económica y atracción en inversión minera ¿Por qué Chile ha bajado tanto en el ranking mundial?
Con los recientes resultados del informe económico realizado por el Instituto Fraser -de Canadá- Chile se posiciona 6 puestos por debajo de años anteriores, siendo incluso superado por Costa Rica y Perú en este ámbito.
Por Alexis Duque y Martina Cirer

Imagen extraída de: https://televen.com/wp-content/uploads/2022/08/banderas-paises-Europea-Media.jpg
Se han liberado los resultados de los informes de libertad económica y atracción en inversión minera del Instituto Fraser -de Canadá- que tiene en cuenta a 165 países, incluido Chile. Los datos posicionan al país 6 puestos por debajo de los resultados de años anteriores, siendo incluso superado por Costa Rica y Perú en este ámbito. Aún no se sabe con certeza la explicación de la pérdida de la delantera que llevaba Chile en estos rankings -específicamente en América del Sur- pero existen especulaciones al respecto.
Según explicó la abogada, experta en fiscalidad corporativa y planificación económica internacional, María Elina Cruz, este retroceso se debe principalmente a una incertidumbre y reducción en las inversiones -por parte del sector jurídico- debido al proceso constituyente.
La experta recalcó que se debe tener en cuenta el precedente e idea generalizada de que la nueva constitución vuelva a rechazarse, creando una posible irresolución sobre el tema libertad económica e inversión. Particularmente en minería chilena, además de lo anteriormente mencionado, Cruz enfatizó las actuales restricciones existentes que tiene este mercado comparado con años anteriores, respecto tanto al litio, como al cobre.
Con la visión de extracción de litio que posee el nuevo gobierno, se genera incluso más incertidumbre, no solo porque la explotación de este mineral es muy cara, sino que además, no se han aclarado del todo las restricciones y libertades que tendrá esta sustracción. Cruz añadió como dato importante, que esta situación no es “amigable” con las empresas privadas, puesto que se necesita un permiso del estado para realizar la extracción.
En cuanto a la explotación minera del cobre, la abogada afirmó que a este tema también se acoplan las pérdidas económicas continuas de CODELCO, en particular debido a que la misma no se ha “modernizado” y no ha sabido “invertir”, por lo que este mercado no está en su mejor momento.
Esta situación, acompañada con que las mineras internacionales han dejado de invertir ampliamente en Chile debido a la mencionada incertidumbre, ha llevado a que en ciertos rankings económicos, el país baje varios puestos, sobre todo al respecto en libertad económica y minería, afirmó Cruz.
La experta se refirió a un factor externo a la economía en sí, que también afecta hasta cierto punto la situación de Chile en los rankings, la obtención de permisos medioambientales y estructurales, afectados principalmente por la política del país, que junto con el poder y ramificación de la elite en las altas esferas, crean la llamada “permisología”.
Por otro lado, el economista, consultor internacional del Banco Mundial y exgerente de Sustentabilidad de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), Sebastián Valdés de Ferari, aseguró que la baja de Chile en el ranking en comparación a años anteriores se debe a una persistente pérdida de competitividad en la industria minera mundial y una caída en los atractivos chilenos para invertir.
Además, el experto aseguró que esta pérdida en el posicionamiento de Chile como atractivo para la minería tiene poco que ver con razones ligadas a la economía, puesto que la tendencia a crecer de los costos de la energía de los últimos años nos ha hecho perder competitividad, y algunas políticas económicas contraproducentes (las propuestas de reforma tributaria) redujeron las expectativas de rentabilidad de los proyectos.
Sin embargo, afirmó -igual que lo hizo Elina- que mayoritariamente la inseguridad política por un eventual cambio constitucional que no asegura la propiedad privada (amenazas de nacionalización), redujeron la sensación de seguridad para invertir.
Sebastián se refirió acerca de qué podría hacer Chile para que en los próximos rankings no siga descendiendo: “el país podría trabajar en un nuevo enfoque de las políticas tributarias y ambientales a favor de la inversión en vez de en contra, como la ha sido hasta ahora, sumado de una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”. Además, agregó que terminar el proceso constitucional con un ambiente que asegure la propiedad privada, la libertad para emprender y la seguridad de las inversiones, sería lo ideal.