
“Xi Jimping está buscando llevar la economía china a reducir su independencia del comercio” detalla académico de la Universidad de Chile
Según el coordinador del Programa de Estudios Asiáticos de la Universidad de Chile, Andrés Bórquez, China está entrando en un periodo de transformaciones y confirmó que son necesarias reformas estructurales para acabar con el estancamiento económico del país
Por Miguel Astorga y Antonia Lagos

En el marco de las palabras de Liu Shijin, asesor del Banco Central de China, quien aseguró en un foro financiero en Shangai que su país debe realizar reformas estructurales para reactivar la economía, el coordinador del Programa de Estudios Asiáticos del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Andrés Bórquez, afirmó que el gigante asiático necesita estas reformas para hacer frente al estancamiento económico del país.
Shijin, quien en específico es miembro del comité de política monetaria del Banco Popular de China, propuso cambios que podrían afectar de manera inmediata su economía y que impulsarían el crecimiento a largo plazo. Como una de las principales reformas, mencionó el fomento de los emprendedores en desmedro de confiar en las políticas macroeconómicas del país.
Además, el asesor aludió a reformas del lado de las demandas, centradas en dar a los trabajadores migrantes acceso a los servicios públicos, que poseen los habitantes de la ciudad, y también reformas del lado de la oferta, las cuales implican fomentar el espíritu empresarial en las industrias emergentes.
En relación a esto, Bórquez dijo que “en estos momentos, China está entrando, nuevamente, en un periodo de transformaciones y que eso tiene impactos y genera interacciones complejas con asuntos de la política doméstica, pero también con la política exterior”. Asimismo, agregó que el agravamiento de la crisis inmobiliaria es un gran problema actual de la economía china.
También, el académico sostuvo en relación a las medidas de “descongelamiento” entre EE.UU. y el país asiático que “da la impresión de que todo esto tiene que ver con un proceso de transición (…) pero esto va en la línea de tratar de avanzar, de dar señales de que China es un actor atractivo y que está abierto a la economía, y que va a contribuir al crecimiento global”.
Cabe recordar que China actualmente, y desde hace unos años, es el mayor socio comercial de Chile, por sobre Estados Unidos y la Unión Europea, en ese orden, según los datos aportados por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.