Imacec: economía chilena cae 0,9% en agosto afectada por la contracción de los servicios y del comercio

El Banco Central publicó el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), el cual detalló que la caída se explica principalmente por la baja en los servicios educacionales y comercio minorista, pero compensada por un crecimiento en la producción de bienes. Expertos apuntan a las altas tasas de interés como principal causante de la contracción.

Banco Central. (Imagen: elaboración propia)

Escrito por Leonardo Araya e Ignacio Vera

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto publicado esta mañana por el Banco Central concluyó que la economía nacional cayó 0,9% en comparación al mismo mes del año anterior. Según el informe, la reducción de la actividad se explicaría por contracciones en el sector comercial y de servicios, los que se redujeron en 1,9% y 1,2% respectivamente. Sin embargo, lo anterior fue compensado por un alza de 2,1% en la producción de bienes. Además, expertos explican que la contracción en la economía se explicaría por las altas tasas de interés que se han impuesto con el objetivo de reducir la inflación.

La serie desestacionalizada -es decir, removiendo y ajustando los factores que pueden influir en el valor por componentes estacionales como feriados o días festivos- disminuyó 0,5 respecto del mes de julio y un 0,9 en el último año.

Variación porcentual Imacec. Fuente: Banco Central.

En detalle, según el informe del Banco Central, la reducción de la actividad comercial se debe por el desempeño del comercio minorista, en el cual se redujo la actividad de supermercados, grandes tiendas y del comercio automotor. El comercio mayorista presentó un alza debido a la venta de maquinarias y equipo.

Respecto a la actividad de los servicios, su retroceso se debe principalmente a los resultados de los servicios educacionales, empresariales y de transporte. La cifra ajustada por estacionalidad muestra que los servicios educacionales fueron la causa de la contracción.

En cuanto a la producción de bienes, el informe mostró que su alza se explica por el aumento en 2,7% en el resto de bienes, específicamente por el valor agregado de la generación eléctrica. Además, la minería y la industria también crecieron en 1,7% y 0,5% respectivamente.

Contracción explicada

El economista y académico de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, apuntó a que la contracción de la economía nacional, específicamente en el área de servicios, se debe a las altas tasas de interés que se están aplicando con el objetivo de reducir la inflación.

Detalló que «la actividad en el sector de servicios está cayendo en forma importante. Es normal que suceda debido al ciclo económico que estamos viviendo, en donde nosotros quisimos ponerle un freno a la economía para volver a los niveles de inflación que queremos, que es de un 3% anual».

El experto agregó que las altas tasas de interés y la elevada Tasa de Política Monetaria del Banco Central –la cual ha estado por sobre las dos cifras en el último año con una leve reducción en los últimos meses– han puesto un freno en la economía y esto, si bien afectó en su momento a la producción de bienes, ahora está contrayendo la actividad comercial y reduciendo la contratación de servicios debido a que su costo ha aumentado.

Por su parte, la economista y académica de la ESE Business School de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes, argumentó que la economía chilena se encuentra en una tendencia al estancamiento debido a que las variaciones anuales en la actividad económica tienden a anularse las unas con las otras. Ejemplificó explicando que «un mes la cifra es 1%, al mes siguiente -1%».

«Si uno mira los niveles de actividad, lo que concluye es que tenemos una economía que, después de un expansión muy fuerte producto de políticas irresponsables en el año 2021, tuvo una desaceleración muy fuerte. Ahora lo que vemos es una realidad de una economía estancada», sostuvo la académica.

Smith concluyó que, aunque el panorama económico es más favorable de lo que se esperaba entre mediados del año pasado y principios de este, la actividad de manufactura de bienes no es lo suficientemente fuerte como para alcanzar cifras positivas de crecimiento de PIB y que, por lo tanto, el crecimiento anual rondará el -0.5%. En una línea un poco más airosa, Cifuentes espera que los niveles de crecimiento puedan alcanzar, en el mejor de los casos, el 1% para el próximo año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reunión UDI 2 de octubre 2023 Previous post Presidenta de Juventudes de la UDI: “la izquierda acusa falta de empatía en el Consejo Constitucional cuando ellos no la tuvieron en el proceso anterior”
Next post Mineduc garantiza recursos para que colegios cerrados por deudas en Til Til funcionen hasta fin de año