Inflación y proceso preelectoral: las causas del alza del “dólar blue” en Argentina 

La situación con la moneda del mercado informal desplazó la reciente estabilidad que acarreaba el país, esto debido a que, el 30 de septiembre, esta cerró con un precio de $805 argentinos (2,098 CLP), aumentando $60 en menos de una semana.

Por Alexis Duque y Martina Cirer

Imagen extraída de https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-es-el-dolar-blue/

El dólar blue en Argentina se ha visto enfrentado a un alza que deja atrás la estabilidad que el país que llevaba teniendo las últimas semanas, esto debido a que, el 30 de septiembre, cerró con un precio de $805 argentinos (2,098 CLP), aumentando $60 argentinos en 5 días. A este nuevo incremento se le atribuyen dos principales causas: la inflación y crisis económica que sacuden a Argentina, añadido al contexto del marco preelectoral, que deja al candidato Javier Milei como principal responsable.

¿Qué es el dólar blue?

Conforme a lo que explica Andbank España, entidad especializada en distribución y gestión de banca privada y grandes patrimonios, el dólar blue se refiere al dólar estadounidense comprado ilegalmente en el mercado negro y/o informal. Suele tener un tipo de cambio que se encuentra muy por encima del dólar oficial, puesto que normalmente se adquiere en los bancos, y posee una cotización establecida, con una brecha del 120%.

Asimismo, muchos la consideran como la moneda más atractiva para los turistas, puesto que naturalmente tiene un valor mayor al dólar oficial y eso hace que se pueda duplicar el dinero en efectivo del peso argentino, vendiéndolo.

Cabe añadir que el concepto comenzó a utilizarse desde el año 2011, principalmente como consecuencia de las restricciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos y el Banco Central de la República Argentina, impuestas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, para la adquisición de la moneda extranjera.

¿Por qué su alza en Argentina?

Según indicó la abogada y economista, experta en fiscalidad corporativa y planificación económica internacional, María Elina Cruz, el alza de este tipo de moneda se debe en gran parte al lastre más grande del país, la inflación.

Debido a la pobreza que genera la especulación, el bajo nivel de adquisición que provoca esta situación, sumado al contexto de elecciones presidenciales -donde se debate la táctica de la dolarización- han incorporado una disposición -gracias en parte a declaraciones populistas de los candidatos sobre economía- para el alza y aumento del precio de esta clase de mercados informales.

La experta afirmó que la situación también puede explicarse debido a que un grado importante de la población y los inversionistas proyectan la moneda como una entrada y previsión temprana a lo que puede venir en un futuro, sobre todo en caso de que gane las elecciones el candidato de extrema derecha, Javier Milei, quien es el principal impulsor del proceso de dolarización en Argentina.

Asimismo, el analista político experto en temas internacionales, Félix Pablo Cifuentes, aseguró que esta informalidad del mercado argentino es una consecuencia de muchos años de malas gestiones de políticas económicas y de gobiernos de distintos tintes políticos. Esto trae consigo soluciones populistas, como las que representa el candidato anteriormente mencionado, puesto que Milei promete hacer desaparecer al Banco Central argentino, así atribuyendo -en parte- esta alza al contexto político y económico actual.

¿Cómo afecta a Chile?

El alza del dólar blue en Argentina puede tener algunos efectos en Chile, aunque no necesariamente son directos ni inmediatos. Hay dos factores importantes a tener en cuenta y que pueden ser los principales afectados: el primero es el comercio bilateral, puesto que los dos países mantienen un importante intercambio comercial, por lo que las variaciones en el tipo de cambio pueden afectar el comercio entre ambos países. Cifuentes explicó que si el dólar blue pierde valor respecto al peso chileno, los productos importados desde Argentina podrían volverse mucho más caros para los chilenos. Sin embargo, como el peso argentino ha perdido valor, en especial frente al dólar, si una persona compra dólares en Chile, el dinero le rinde mucho más en el país vecino.

El experto afirmó que el turismo es otro factor relevante a tener en cuenta, puesto que Argentina es un destino turístico popular para los chilenos, principalmente por la cercanía. Al ser el dólar blue una transacción informal, ofrece un valor que es más atractivo para los turistas, en comparación al dólar ofrecido en el mercado formal, sin embargo, se corren riesgos de estafas y otras inseguridades. Esto es un arma de doble filo, ya que si el dólar blue se devalúa, los turistas pueden encontrar preferible viajar a Argentina, pues su moneda puede tener mayor valor en este país, afectando directamente el turismo en Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Definidas las semifinales del Ascenso Femenino: ¿qué equipos ascenderán a Primera División Femenina?
Next post Luis Silva ante un posible rechazo en el plebiscito: “Nuestro partido no quedará afectado”