Luis Silva ante un posible rechazo en el plebiscito: “Nuestro partido no quedará afectado”

El comisionado sostuvo que su conglomerado ha realizado un buen trabajo hasta ahora. Además, confía que “las encuestas se van a revertir”, pese a que la opción “en contra” alcanzó el 54% en la última entrega de Cadem de septiembre. 

Por Sofía Riquelme y Bruno Sepúlveda

El consejero constitucional por el Partido Republicano, Luis Silva, afirmó que el resultado del Plebiscito Constitucional, que se realizará el 17 de diciembre, no afectará la imagen de su partido, tras afirmar que hemos hecho un buen trabajo y la gente lo percibe así. Y creo que esa percepción va a ir en aumento hacia la aprobación”. La opinión llega luego de la última entrega de Cadem, la que arrojó que el 54% de los encuestados votaría en contra en la próxima votación nacional.

Silva atribuyó a que estas cifras de rechazo que arrojan las encuestas se deben, principalmente, por la desconfianza producida por el proceso Constitucional anterior. “Hoy día hay un rechazo muy intuitivo, que nace por la desconfianza producida por el proceso Constitucional anterior. Creo que la tendencia se va a revertir y al final ganará el «a favor»”, explicó. Además, el consejero apuntó que el Partido Republicano, si bien tiene una responsabilidad por ser mayoría en el Consejo Constitucional (22 de 50), eso “no significa que los otros 28 consejeros estén eximidos de responsabilidad” ante un posible rechazo. 

En relación a ciertas críticas de la izquierda, las cuales sugieren que Republicanos no quiere alcanzar acuerdos con el oficialismo, Silva recalcó que “las críticas que hace la izquierda son injustas, porque los acuerdos siempre son de a dos. Y, por lo tanto, si no se producen los acuerdos es porque ambas partes no convienen en ello”. 

Pero las críticas no solamente llegan desde los conglomerados oficialistas. Las enmiendas presentadas por el partido Republicano que más incomodidad han generado en la población fueron el aumento del quórum de reforma constitucional a 2/3, la cláusula que protegía “la vida del niño que está por nacer” y que las personas mayores de 75 años con condena vigente en cárcel cumplan sus penas con arresto domiciliario. Aquellas propuestas fueron bajadas por el mismo partido Republicano, al ser advertidos por Chile Vamos.

Una visión completamente opuesta mantuvo el consejero constitucional por Convergencia Social, Yerko Ljubetic, quien afirmó que, «si se rechaza la propuesta, yo creo que todos los partidos en el sistema político van a pagar un costo porque es una responsabilidad colectiva, pero sin duda que la primera y mayor responsabilidad de la mayoría que condujo este proceso, porque ha sido conducido mayormente por la derecha y los republicanos”.  

Incluso, el consejero aseguró que, ante un posible rechazo del texto, todo el espectro político se vería perjudicado, aunque en mayor medida los partidos de oposición por ser mayoría en el Consejo Constitucional. 

En cuanto a cómo afectará al gobierno de Gabriel Boric un posible rechazo al texto Constitucional (por segunda vez), el analista político y columnista en CNN Chile, Ricardo Hernández, aseguró que “efectivamente, sería un segundo fracaso a la idea de que hay que modificar la constitución. Demostraría que cambiar la constitución no sería la solución para ciertos problemas”

Hernández afirmó que sin duda afectará negativamente al partido Republicano si se rechaza el texto, pero que “hay que recordar que este conglomerado siempre estuvo en contra de los procesos constitucionales, entonces ellos no lo ven como un fracaso si esto se rechaza, pero sin duda que hay una arista que les pega”. 

“Desde ese punto de vista, el liderazgo de los republicanos, al mantener cierta tradición constitucional, lo que está haciendo es defender sus principios, desde la visión que ha tenido el desarrollo en los últimos 50 años”, cerró Hernández. 

En una semana más, el Consejo terminará de votar las normas en el pleno y despachará la propuesta a los comisionados para que se inicie la tercera fase del proceso. Esta etapa consiste en que, en solo cinco días, los 24 comisionados tendrán que realizar observaciones al texto redactado por los consejeros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Inflación y proceso preelectoral: las causas del alza del “dólar blue” en Argentina 
Next post Equipo de sable masculino compartió su compleja preparación para los Sudamericanos de Esgrima