Temporada de libros: se inicia la cadena de eventos relacionados a la lectura

Por Renata Landerer y Amanda Bugueño.

A partir de octubre comienza la temporada de las conocidas “ferias del libro”. Eventos como La Feria Internacional del Libro, La Primavera del Libro y la Furia del Libro, son algunos de los panoramas para lectores que podemos esperar para este segundo semestre.

Junto con la primavera, vuelven las anticipadas ferias del libro, eventos cuya realización beneficia a las editoriales de forma económica y a la comunidad de forma cultural, incentivando la lectura. La mayoría de estas ferias cuentan con la participación de editoriales y autores independientes del país.

La Feria del Libro y Cultura de la Universidad Alberto Hurtado, que se realizará a partir de mañana, 3 de octubre, hasta el jueves 5, es la que dará inicio a esta temporada. La feria, organizada por la biblioteca UAH será en el patio frente al Centro Universitario Ignaciano (CUI) y contará con stands editoriales, una pequeña muestra de arte y artesanías y diversas actividades y charlas para los asistentes.

A continuación, le sigue la 12ª edición de La Primavera del Libro, que tomará lugar desde el viernes 6 hasta el lunes 9 de octubre en el parque Inés de Suárez.

Posteriormente, el 14 de octubre, se llevará a cabo Bookish Fest, edición barrio encantado, en pleno Barrio Italia. Esta es una feria más pequeña que las antes mencionadas, pues cuenta con la participación de pymes literarias de Instagram, así como también algunas librerías más pequeñas o de formato online. Así también, en esta misma fecha, durante el 13, 14 y 15 de octubre, se hará el Festival de Autores “Leer sin fronteras”, con entrada gratuita en el Centro Cultural de Las Condes.

Del 16 al 19 de noviembre, se realizará la 39ª edición de la Feria Internacional del Libro (FILSA 2023), la cual es organizada por la Cámara Chilena del Libro y que, por segundo año, se celebrará en su ubicación definitiva, el Parque FISA.

 La Furia del Libro, será el evento de cierre del 2023, abierta desde el 7 hasta el 10 de diciembre. Esta, con el foco de dar espacio a las editoriales independientes y universitarias, ha organizado grandes eventos a lo largo de sus numerosas puestas en escena de entrada liberada. Una de estas, fue la lectura del poeta Raúl Zurita, acompañado de la intervención lumínica y sonora de Delight Lab, en la Furia del Libro en Estación Mapocho el pasado 18 de junio, cuya asistencia fue de más de 60 mil personas y con una participación de más de 260 editoriales.

La convocatoria abierta para participar en la siguiente edición navideña de la Furia del Libro, la cual se realizará en el centro GAM, cierra este lunes 2 de octubre.

Simón Ergas, director de la Furia del Libro, comenta que como criterio base de la organización, se apunta a un clima más amigable para el público, razón por la cual este tipo de eventos se hace generalmente en el segundo semestre. Sin embargo, la última Furia del Libro de invierno fue, en sus palabras, un éxito, por lo que “perfectamente se podría insistir en realizarla en otros momentos del año”. 

En la misma línea, Ergas asegura que, por el contrario de lo que muchos pensarían, las ferias de esta mitad de año tienen más cosas en común que diferencias: “creo que hay más cosas que nos unen: un público más literario, el espacio para editoriales emergentes y cada año la diversificación de la oferta y la programación”. 

Agrega que para él “la Furia significó un espacio ‘nido’” al cual “llegamos muy chiquititos y se nos cobijó, nos asociamos con colegas, conocimos autores, llegamos a más público lector del que hubiéramos podido y pudimos crecer” y finaliza diciendo que, para su círculo, como editores, “le tenemos mucho cariño a la Furia como espacio”.

Por otro lado, Daniel Campusano, editor de La Pollera, declara que la editorial será parte de la Feria del Libro y Cultura, La Primavera del Libro y La Furia del Libro, las cuales describe como “eventos que son un hito que incluyen tanto preparación logística como de calendario, organizándonos en base a las novedades según estas salidas de venta”. Continúa mencionando que el objetivo de las ferias, como editorial independiente, es que “te garantizan y entregan un encuentro directo con el lector, que te da la oportunidad de satisfacer la curiosidad de cómo fue el proceso de creación de las obras, así como de saber los nuevos intereses que pueden ir surgiendo en los clientes”.

Daniel Campusano, editor de La Pollera, con respecto al temporal preferente y la influencia de ventas de las ferias del libro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Equipo de sable masculino compartió su compleja preparación para los Sudamericanos de Esgrima 
Next post Centro de Deportes Paralímpicos: el apoyo estatal para los deportistas chilenos