
Bencinas volverían a subir este jueves y seguirán al alza según expertos
Este miércoles 25 de octubre, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunciará nuevas alzas a los combustibles. Ante el aumento del costo del barril de petróleo y el creciente valor del dólar, se mantendrían los incrementos consecutivos en el precio en el corto plazo.

Se espera que este jueves el precio de las bencinas vuelva a experimentar un aumento de precio en torno a los $30 pesos. El alto coste del barril de petróleo sumado a la fuerza de la divisa norteamericana, se posicionan como las principales causas de los aumentos sostenidos de los combustibles en los últimos meses. Según distintos economistas esta situación se mantendrá en lo que resta de año.
El pasado 5 de octubre fue la última actualización que ENAP realizó al precio de los combustibles. En esa oportunidad las gasolinas de 93 y 97 octanos subieron 32,1 pesos por litro, el diésel 15,9 $/lt y el gas licuado de petróleo (para uso vehicular) 32,1 $/lt respectivamente. Al cumplirse tres semanas desde esta alza, se espera que desde ENAP se anuncie un nuevo incremento con cifras similares a las que se presentaron a inicios del mes.
Para el economista Carlos Smith, director de Ingeniería en Administración de Empresas en la Universidad del Desarrollo y Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas en la Universidad Alberto Hurtado, las alzas se explican principalmente por dos variables; el precio del barril de petróleo que cerró hoy a USD 90,49 y la fuerza actual del dólar que cerró la jornada transando a $934 clp.
“La razón del alza tiene que ver con un aumento en el precio del petróleo a nivel mundial debido a una menor producción. Esto ha llevado a un ajuste en los países productores de petróleo, especialmente en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que funciona como un monopolio. Lo que hacen es producir menos, lo que ha provocado un aumento en el precio del petróleo, que ahora ronda los 90 dólares por barril. Además, el tipo de cambio está alto, lo que significa que debemos pagar más caro por el petróleo que importamos”.
Smith agregó que en el corto plazo la situación no cambiará. “Es probable que en la próxima medición, que ocurrirá en tres semanas, veamos nuevamente un aumento de unos 30 pesos. Esto significa que podríamos tener un aumento de hasta 90 o incluso 100 pesos antes de que termine el año. En el corto plazo, no parece haber medidas gubernamentales efectivas para contrarrestar estos aumentos”, puntualizó.
Roberto Gormaz, economista y docente de la Universidad de Valparaíso, comparte el análisis del alza en las bencinas como consecuencia de la fuerte alza del dólar debido al incremento de las tasas de interés de la FED y a la desaceleración en la economía China. Además, prevé un impacto en el costo de los alimentos importados.
Si bien ambos economistas le dan crédito a la labor del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco), coinciden en que no esta siendo suficiente. Gormaz se aventura con una medida que podría apalear un poco las alzas. “El impuesto a los combustibles debería ser distinto entre personas, camioneros y minerías para aliviar el bolsillo de las personas”, comentó.
El diputado y ex senador por la región de Magallanes -en donde los valores frecuentan los máximos nacionales-, Carlos Bianchi, concuerda en la insuficiencia del Mepco para disminuir los fuertes incrementos de precios. “Estamos en un escenario complejo. Tenemos que esperar lo que tenga diseñado el ministro Marcel en compensación o en mejoramiento del instrumento del Mepco, que no da el ancho para la crisis mundial y nacional considerando la dependencia que tiene Chile en materia de combustibles. Lo único que puede haber es un subsidio para los combustibles utilizados para los distintos tipos de transportes.”
Referente al término del impuesto específico a los combustibles, que suele ser citado como solución en esta discusión, Bianchi declaro que es inviable. “Es imposible eliminar el impuesto específico. Chile necesita tener ingresos y no los esta teniendo. No estamos creciendo. El Estado no está en condiciones, pero tienen que haber otras medidas paliativas. Estamos en una situación muy compleja”, finalizó.