
Elecciones presidenciales de Argentina: Sergio Massa y Javier Milei pasan a segunda vuelta y disputarán el triunfo el 19 de noviembre
Mientras que en tercer lugar y fuera de competencia quedó la candidata Patricia Bullrich con un 23.8% de las preferencias, junto con los otros dos contendientes.

El pasado domingo 22 de octubre fueron las elecciones presidenciales de Argentina en donde ninguna lista alcanzó el 40% de los votos (la mayoría necesaria para declarar la victoria), debido a esto, los dos candidatos con la mayoría de votos pasan a una segunda vuelta, que según la Dirección Nacional Electoral de Argentina se realizará el próximo 19 de noviembre.
El primer lugar de estas elecciones lo tuvo el peronista Sergio Massa, candidato que representa a la coalición política Unión por la Patria, con un 36,68% de las preferencias (9.645.983 votos), mientras que el segundo puesto se lo llevó el candidato del partido La Libertad Avanza, Javier Milei, con un 29,98% de las preferencias (7.884.336 votos). En tanto, fuera de competencia quedan los candidatos: Patricia Bullrich que representa a la alianza política Juntos por el Cambio, que obtuvo un 23,83% de las preferencias (6.267.152 votos), Juan Schiaretti, representante del frente político Hacemos Por Nuestro País, con un 6,78% (1.784.315 votos) y por último, Myriam Bregman de la alianza política Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad con un 2,7% de las preferencias, equivalente a 709.932 votos.
La jornada se cerró a las 18:00 horas y se contabilizó un 98,01% de las mesas escrutadas a lo largo del país trasandino. Esto se traduce en 27.100.675 de votos contabilizados, de un total de 35.394.425 personas que se encontraban inscritas. Según datos basados en el padrón electoral 2023, esto representa un 37,04% del total de habitantes que se encuentran en Argentina, una cifra que, según el analista político Mladen Yopo, Magíster en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile, fue una participación “bastante alta”, es decir siete puntos más que lo que fueron las PASO. Cabe destacar que el sufragio en el país vecino actualmente es obligatorio, por lo que la ciudadanía se vio más llamada a votar.
Milei había sido considerado como el candidato predilecto por las encuestas entre septiembre y octubre con un 34,6% de las preferencias, a pesar de esto, el contendiente consiguió el segundo puesto en las elecciones presidenciales. Según el analista, esto ocurrió porque “era un candidato rupturista, por lo que se provocó una respuesta favorable hacia él, sobre todo por parte de la prensa”. El Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile opina que en la segunda vuelta no se votó en su mayoría por ciertas declaraciones estrambóticas durante los días previos a las elecciones.
Según Mladen Yopo, en la próxima elección se espera que los votantes de Bullrich y Schiaretti vayan hacia el candidato del Frente Renovador. Sin embargo, la segunda vuelta de Massa y Milei sigue siendo impredecible, ya que se deben tener en cuenta diversos factores que influyen en las políticas sociales. Además, Milei “representa un elemento de incertidumbre muy grande, sobre todo por el empresariado, al momento de querer destruir el Banco Central o al querer dolarizar la economía”, opinó el analista político.
A diferencia de Yopo, el cientista político, Félix Pablo Cifuentes, cree que la segunda vuelta electoral será reñida. No obstante, para que esto se cumpla, ambos candidatos “deben moderar sus discursos y programas, principalmente Milei, ya que los ataques de su grupo hacia El Vaticano le jugaron en contra”.
Bajo esta misma línea, el politólogo piensa que la ex candidata Patricia Bullrich y algunos derechistas naturalmente apoyarían a Milei durante la segunda vuelta, a pesar de ello, si no logra moderar su discurso, no podrá conquistar los votos que requiere. Es por esto que Massa “tiene un camino más fértil al buscar los votos peronistas de Schiaretti”, afirmó el cientista político.
Por último, Cifuentes opina que el candidato de La Libertad Avanza es quien debe trabajar más para superar a su contrincante si es que busca evitar que el oficialismo continúe en el país trasandino.