Oficinas EQUIFAX

Aumentan deudores morosos: grupo socioeconómico E muestra el mayor incremento de mora promedio

La totalidad de personas con deudas en mora alcanzan las 4.126.570, reflejando un incremento de 1,9% trimestral que no se veía desde la pandemia en 2020. Los mayores de 70 años son el segmento que más creció, mientras que el rango etario de 25-29 años es el que acrecentó más su deuda con un 11% de variación interanual.

Por Jaime Orellana y Catalina Torreblanca.

Según un informe de deuda morosa correspondiente al tercer trimestre del 2023, el cual fue desarrollado por la Universidad San Sebastián y EQUIFAX, hubo un incremento en la cantidad de deudores. Si bien, hubo un alza de parámetros en todos los GSE, el D y E causan mayor preocupación, el primero concentra el mayor porcentaje de deudores con un 60,9%, mientras que el segundo anota la mayor expansión porcentual en la deuda con un 6%. Además, jóvenes y adultos mayores serían los rangos etarios con mayor aumento de la deuda promedio y quienes sumaron mayor número de morosos respectivamente.

Los incrementos dan cuenta de una tendencia al alza de cantidad de deudores y promedios de mora de los chilenos, esta fue parcialmente detenida por la ley que impedía que se informaran en el boletín comercial las deudas contraídas con prestadores de salud públicos o privados. Así, tomando de base el trimestre pasado, el segmento socioeconómico E fue el que incrementó en mayor porcentaje su deuda promedio al subir un 6%, seguido del D que subió un 4,3%. Además, este último segmento alberga 2.491.459 de personas en mora, equivalentes al 60,9% del total morosos en el país.

En cuanto a las variabilidades trimestrales del informe referente a las edades de los morosos, cabe destacar el alza de la deuda promedio de los jóvenes (entre 25 y 29 años) que incrementó en un 9,2%, llegando a $1.019.355.  Por su parte, los adultos mayores (más de 70 años), tuvieron un aumento del 5,3% en la cantidad de deudores, alcanzando 257.830 personas. No obstante, las personas de entre 30 y 44 años son quienes mayor cantidad de morosos registran con un total de 1.598.692 que equivalen al 34,6% del total.

Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y actual decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, dio sus impresiones. “Preocupa particularmente el incremento de la mora en el segmento más vulnerable de la población, un 6% incremento en el segmento socioeconómico E, que son familias que tienen ingresos promedio mensuales tan solo de 340.000 pesos. Si quisiéramos sacarlos por una sola vez de la morosidad tendrían que destinar cuatro veces sus ingresos. Esto es un llamado de atención, no teníamos cifras tan preocupantes desde junio del año 2020, el peor momento de la pandemia«.

El exsubsecretario, apunta como explicaciones de este escenario al funcionamiento de la actual de la economía local, la tasa de desocupación, la contracción de la inversión, los bajos índices de crecimiento y la caída de los salarios reales y consumo. “El llamado es para todos quienes tienen posiciones de influencia y liderazgo en políticas públicas, en el Congreso, el Gobierno y en la empresa a tomar acción. No hemos dimensionado la complejidad de la situación y la morosidad. Lamentablemente es solo un reflejo del mal funcionamiento actual de nuestra economía”.

Bajo esta misma línea, Ignacio Bunter, director Legal y de Asuntos Corporativos de Equifax, comentó con sobre los incrementos de las cifras en los segmentos jóvenes y mayores de 70 años que “resulta llamativo esto porque por un lado las personas más jóvenes son aquellas respecto de las cuales existen menos información para poder evaluarlos. Por otra parte, los mayores son personas que tienen una situación económica más compleja, ya que están en peores condiciones para acceder a ingresos permanentes.«

Además, Bunter, quien comparte el análisis de la difícil actualidad económica del país que esgrime Weber, agrega como causa una iniciativa de captación de clientes. “Las explicaciones para esto pueden ser diversas. Una de ellas puede ser el hecho de que en un panorama económico deteriorado, algunos sectores económicos hayan debido salir a buscar nuevos potenciales clientes, encontrando en estos dos grupos tierra fértil en donde antes no habían llegado con sus ofertas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gira Teletón 2023 Previous post Conoce a los grupos y artistas que se presentan en la Gira Teletón 2023
Next post La victoriosa presea chilena: el futuro de Chile en París 2024