
Carolina Urrejola sobre dichos del presidente Gabriel Boric: “se siente injustamente atacado, pero tiene que entender que su cargo lo obliga a contener esa molestia”
La periodista se refirió nuevamente a las críticas del presidente Gabriel Boric a la prensa y a tres medios de comunicación en específico por preferir “malas” noticias, durante su intervención en la Sofofa.
Por: Martina Cirer y Catalina Inzunza

El pasado miércoles 25 de octubre, durante el Encuentro Anual de la Industria, en el marco de la celebración de los 140 años de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), realizado en la región Metropolitana, el presidente de la República se refirió a la labor general de la prensa y criticó a tres medios de comunicación en particular.
“Tenemos muchas buenas noticias que dar. Cuando leo los titulares de los diarios (…), en verdad, leo poco los diarios a estas alturas. Pero es impresionante el afán de preferir las malas (noticias). Yo no sé cómo quienes siguen leyendo El Mercurio, La Tercera, La Segunda, no sé cómo quedan con su corazón después, porque, en verdad, es como si viviéramos en un país infernal. Y no estamos en eso”, dijo el jefe de Estado en este encuentro.
Además de que la Asociación Mundial de Periódicos y Noticias (WAN-IFRA) condenara los dichos del mandatario, la periodista, Carolina Urrejola, escribió una columna de opinión publicada en el diario digital The Clinic sobre este tópico. La reportera profundizó sobre lo dicho en su columna y aseguró que “al presidente Gabriel Boric le molesta, y es natural que así sea, la forma en la que algunos medios cubren determinados aspectos de su gobierno con una mirada crítica.
Mencionó también, que la relación de los medios con los presidentes debe ser de respeto, porque entienden que ellos representan a la ciudadanía. Mientras que de manera inversa, los máximos mandatarios, deben entender que los periodistas representan el interés del público, ósea de la ciudadanía que los eligió y la que no los eligió también. Esto con el fin de saber el desarrollo de las políticas públicas.
“Los presidentes tienen mucho poder en su figura y es por esto que debe existir un contrapeso y un trato respetuoso”.
Asimismo, Carolina Urrejola piensa que estas declaraciones son recurrentes por parte de diversas autoridades políticas, puesto que “se sienten injustamente atacados, pero deben entender que su cargo los obliga a contener esa molestia”.
Sumado a esto, sus dichos han dado de qué hablar y varias autoridades, voces públicas e instituciones han manifestado su opinión al respecto. Un ejemplo de esto son las cuñas expuestas por La Segunda, de parte de Carlos Peña (periodista) y Ascanio Cavallo (periodista y escritor chileno), dichas en diferentes medios e instancias:
Es encomiable la preocupación del presidente por el corazón de los lectores (…), pero habría que aclararle que en general la gente lee los diarios no buscando un bálsamo para el espíritu, puesto que para eso hay disponibles cosas más eficaces, sino para formarse una opinión acerca del mundo que tenemos en común y especialmente para escrutar a quienes, como él, poseen el poder (…) No debiera entonces el presidente preocuparse por la salud cardíaca o espiritual —o mental como hoy día se prefiere decir— de quienes hojean el periódico. De lo que sí debiera preocuparse es de la salud de la democracia si los diarios no existieran”. Carlos Peña, «El Mercurio», 29 de octubre.
Todos los presidentes se quejan de los medios. Siempre quieren que los medios digan que el gobierno funciona bien, como si eso fuese una noticia. La frase “no publican las buenas noticias» es la definición de lo que no es el periodismo. La mayoría de las veces estos exabruptos no dependen de los asesores, sino —como pasó en la Sofofa— de improvisaciones irreflexivas, motivadas por algún suceso pequeño”. Ascanio Cavallo, «Ex-Ante», 26 de octubre.
¿Cómo influyen los dichos del presidente en la opinión pública sobre los medios?
El sociólogo de la Universidad Diego Portales, Pablo Dragnic, piensa que el comentario del mandatario profundizó en una problemática que existe hace varios años, la cual refiere a la desconfianza hacia los medios de comunicación, además de las críticas por “el morbo latente que existe dentro del mundo de las comunicaciones, donde uno sí o sí se encontrará con tragedias constantes”.
El científico social explicó que a pesar de esto, la audiencia tiene claro lo que realmente está pasando y entiende el problema que los medios de comunicación experimentan actualmente. “De todas maneras, si el comentario viene del presidente de la República, obviamente le afectará a los diarios que él mencionó, debido a su cargo y responsabilidad”.