Colegio Médico la Contraloría. Licencia propia.

Colegio Médico de Santiago acude a Contraloría en busca de reducción horaria para mujeres embarazadas 

La presidenta del Colegio Médico, aseguró que la jornada de 22 y 28 horas para funcionarias embarazadas “es algo que va en contra del derecho a la salud de las mujeres y es incompatible con la vida familiar”, es por esto que buscan la reducción de la jornada a 44 horas semanales.

Por Antonia Lagos y Amanda Bugueño

Hoy, 30 de octubre, el Colegio Médico de Santiago asistió a la Contraloría de la República denunciando públicamente las jornadas “extenuantes” que sufren las funcionarias embarazadas del área de la salud; exigen que se revise el artículo 202 del Código del Trabajo.

A eso de las 10 de la mañana, llegó a Teatinos 56 –Contraloría– la presidenta  del Colegio Médico de Santiago, Francisca Crispi; la directora del Hospital del Salvador, Victoria Pinto Henríquez; el director del Hospital de La Florida, Rubén Henríquez; la jefa de Unidad de Defensa de Género, Rocío Toro Bravo y el director del Hospital de Urgencia Asistencia Pública, Patricio Barría. 

Con el objetivo de que el órgano contralor se pronunciara, principalmente, respecto a los dictámenes Nº055460N15 y Nº086377N16; los cuales eximen a las funcionarias embarazadas de cumplir turnos nocturnos, teniendo que cumplir jornadas de 22 y 28 horas diurnas seguidas (un turno y media jornada diurna). Esto “puede llegar a las 50 horas semanales” afectando claramente la salud tanto de la mujer, como del niño en gestación.  

Colegio Médico saliendo de Contraloría. Licencia propia.

Ante esto, La presidenta del Colegio Médico se pronunció señalando que se habían reunido hoy en la contraloría buscando “hacer un requerimiento, que esperamos resuelva un tema, largamente esperado, las mujeres no pueden trabajar estando embarazadas 50 horas, y queremos que exista una interpretación de parte de la contraloría, que permita rebajar eso, a un horario que permita compatibilizar el trabajo”.

También, mencionó que este tema en particular, es algo de lo que las mujeres embarazadas vienen quejándose hace mucho, por lo mismo, señaló que, como Colegio Médico, esperaban que Contraloría tenga una interpretación razonable de la situación y que se pueda disminuir la carga horaria diurna para las mujeres embarazadas, lo que se busca es disminuirlas a 44 horas. 

Asimismo, manifestó que “trabajar 50 horas en condición de embarazo es algo que va en contra del derecho a la salud de las mujeres y es incompatible con la vida familiar”. En consecuencia, también señaló que, como gobierno, se está intentando llegar a las 40 horas semanales, “por lo que es totalmente contra intuitivo a como va avanzando a que las mujeres embarazadas sigan teniendo 50 horas diurnas”. 

Por otro lado, Rocío Toro Bravo, la jefa de Unidad de Defensa de Género, aseguró que las políticas de género, especialmente las que protegen la maternidad, “han sido una de las mayores demandas que tenemos de parte de nuestras colegas”, pues es un área donde se han encontrado la mayor cantidad de brechas en cuanto a protección laboral. 

Para concluir, dijo que el 70% de los funcionarios de la salud de los diferentes centros nacionales, son mujeres y, debido a lo anterior, dio énfasis en la importancia de atender lo demandado hoy y solucionar también la “gran cantidad de brechas que tenemos, para que se pueda seguir avanzando hacia un servicio libre de discriminación y violencia de género”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Esgrima: Pablo Núñez asegura su posición en el podio tras vencer a Brasil en los Panamericanos Santiago 2023
Next post Colegio de Profesores pide aumentar las horas de educación física tras éxito de los juegos Panamericanos Santiago 2023