Descartan vuelta a clases para el 2 de noviembre en la región de Atacama

Movilización de profesores de la región de Atacama. Créditos: La Tercera.

A pesar de que el Gobierno dijo que estaba todo listo para que se retomen las clases en esa fecha, los profesores seguirán en paro al ver que no reciben soluciones y no hay una fecha de término del la movilización.

Por: Leonardo Araya y Nicolás Bruit.

El paro de profesores en la región de Atacama no tiene fecha de término, ya que si bien el Gobierno dijo que estaba todo listo para que las clases regresen el 2 de noviembre, los profesores seguirán con la movilización, que lleva cerca de dos meses, debido a que no se han resuelto todas las demandas que exigen los docentes de la zona.

Sofía Cid, diputada de RN por la región de Atacama, declaró que no ha “recibido ninguna respuesta por parte del Gobierno”, sin embargo, “nos alegró que parlamentarios de Gobierno se sumaron rápidamente a apoyar el proyecto para congelar la implementación del sistema SLEP en el resto del país hasta que los problemas que se han detectado en Atacama se solucionen”; este proyecto va a ser ingresado durante la semana.

Más de 50 días son los que llevan en paro los profesores en la región de Atacama. El principal motivo por el cual no termina la movilización es porque “ninguno de los 46 establecimientos movilizados cuenta con las condiciones mínimas habilitantes para retornar a clases”, señalaron las Comunidades Educativas Movilizadas de las Provincias de Copiapó y Chañaral.

Respecto de este mismo tema recalcó que lleva años viendo estos problemas y que desde marzo del año pasado que se ha reunido con profesores y con apoderados para escuchar sus denuncias. Cid respecto de la situación actual dijo que “es gravísima, vamos a cumplir dos meses con los colegios cerrados, hay 30 mil estudiantes en riesgo de perder el año escolar, y a los de cuarto año medio peligrando su ingreso a la universidad”, ya que si bien “el Gobierno asegura que está todo listo para volver a clases el jueves 2, los profesores dicen que no reciben soluciones”.

Además, criticó al Gobierno, puesto que mencionó que “es difícil que este Gobierno logre poner fin al paro de profesores en Atacama, si no quieren reconocer que el sistema que creó los SLEP y la tómbola para el ingreso de los estudiantes, fracasó. No lo hacen, porque el Presidente y sus ministros más cercanos, incluyendo al de educación, son los creadores de la reforma e insisten en minimizar el problema”, insistiendo en que “necesitamos un sistema que no centralice, sino que haga todo lo contrario, que se adapte a las realidades locales y resuelva los problemas lo más rápido posible”.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, mencionó un par de días atrás que no hay justificación para continuar con la paralización de profesores en Atacama. Luego de esto, Hugo Gerter, Director Nacional del Colegio de Profesores, dijo que le “extraña que Nicolás Cataldo diga eso, siendo una autoridad proveniente del Partido Comunista que defiende a los trabajadores y donde se sabe que una de las formas de presión que tienen los trabajadores para conseguir sus demandas y les respeten sus derechos es la movilización y los paros”.

Asimismo, reparó en que “este paro se viene gestando producto de una cantidad de veces que se hicieron las denuncias y las reclamaciones respecto a que los profesores no se les estaba pagando como corresponde su sueldo, en la fecha que correspondía, y, además, habían una cantidad de problemas de infraestructura y de plagas”, criticando que “hay una ineficiencia administrativa y financiera”.

Finalmente, declaró que “el estado de los profesores es claramente de preocupación, pero también de unidad, de fuerza y de convicción. Ellos están resueltos a mantener la movilización hasta cuando no haya respuestas concretas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Trabajadores de Cultura se manifiestan frente al presupuesto para 2024
Next post Carolina Urrejola sobre dichos del presidente Gabriel Boric: “se siente injustamente atacado, pero tiene que entender que su cargo lo obliga a contener esa molestia”