
Trabajadores de Cultura se manifiestan frente al presupuesto para 2024
El pasado martes 24 de octubre, se firmó la carta de propuesta para las mejoras en presupuesto y condiciones laborales en el sector de la cultura, en la que participaron 288 organizaciones y personas.
Por: Martina Fernández y Manuel Silva
El pasado martes 24 de octubre, diversas organizaciones culturales publicaron una carta dirigida al Gobierno y el Congreso Nacional donde se propuso una modificación del presupuesto de 2024 para el sector cultural. En ella, si bien, dicen valoran el aumento de 6,8% para 2024 en comparación con el presente año, aún instala al sector cultural en un 0,38% del presupuesto total.
Tras esto, el Presidente Nacional de la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes (ANFUCULTURA), Jorge González, se refirió a la situación actual del sector cultural y señaló que este aumento de presupuesto siempre ha formado parte de las demandas de la organización, que fue expresada por primera vez en 2017, durante el gobierno de Michelle Bachelet.

González señala que hoy esta demanda se ve expresada en la promesa, realizada por el presidente Gabriel Boric, de aumentar el presupuesto cultural a un 1% y que tiene como principal objetivo “entregar un más y mejor servicio y poner a la cultura en el centro del desarrollo sostenible”.
La importancia de este aumento de presupuesto radica en la mejora de planes y programas, además de las condiciones laborales de los trabajadores, según manifestó González, asimismo indicó que no “todos los edificios cuentan con la infraestructura y los implementos adecuados para desarrollar nuestro trabajo”.
En este mismo marco, una de las grandes problemáticas para estos trabajadores es la digitalización de sus sistemas, por lo que González indica que las demandas de la organización irán enfocadas en esa línea para 2024.
Por su parte, Patricio Lara, coordinador de la Comisión de Solidaridad y Conflicto de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), que por parte de la asociación le entregan todo su apoyo a los trabajadores de ANFUCULTURA y los demás adherentes de la carta en sus “legítimas reivindicaciones de mejoramiento de las condiciones laborales”.
Según indicó Lara, la movilización inició a mediados de este año donde se exigieron mejoras en las condiciones básicas laborales, específicamente respecto a las mejoras de las remuneraciones en los grados más bajos del servicio, además de mayores recursos para la institución. En ese momento el ministro de Cultura era Jaime De Aguirre, con quien se llegó a un acuerdo suscrito por el ministro en donde actuó como garante el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, lo que significó “una serie de compromisos respecto a mejoramiento de las condiciones laborales, mejoramiento de los ingresos disminución de los asesores para que con esos recursos que se ahorraban con los asesores se pudiesen pagar más y mejores remuneraciones, viáticos, etcétera”.
La respuesta del gobierno en ese momento fue que no habían recursos, lo que según Lara se trata de una contradicción, debido a “los recursos que se le pagan a asesores de alrededor de 5 o 6 millones de pesos mensuales, (…) que no eran necesarios. (…), eran más de 10, casi 20 asesores que tenía el ministro que no eran necesarios, ganaban millones y millones, mientras el grueso de la gente, los trabajadores y trabajadoras que hacen la pega cotidiana en la cultura, recibían sueldos miserables”.
Lara señala que con la llegada de la ministra Carolina Arredondo se comenzaron a exigir el cumplimiento de estos compromisos fijados meses atrás, sin embargo, se encontraron “portazo de la dirección de presupuestos del Ministerio de Hacienda, diciendo nuevamente que no habían recursos para eso, y que esos acuerdos que había suscrito el ministro De Aguirre no eran acuerdos que ellos los obligaran, porque ellos no habían firmado nada como dirección de presupuestos del Ministerio de Hacienda”.
Por último, Lara comenta que se encuentran con esperanza para 2024 de que ahora las autoridades cumplan con sus compromisos, para no tener que volver a repetir estos procesos de movilizaciones. Lara considera necesario realizar un seguimiento para que estas mejoras se vayan cumpliendo, con el fin de aumentar el presupuesto para las culturas y sus trabajadores que “no solamente son los actores y actrices que uno ve en televisión o en el teatro, sino que también los trabajadores de la cultura, los que están en las poblaciones y en regiones trabajando cotidianamente, tanto en talleres como en las calles, desarrollando la cultura y para eso lo importante es que haya recursos para que se puedan financiar de mejor forma los fondos”.