Crece ocupación informal: suman más de 2,4 millones de personas

El Boletín de Informalidad Laboral, publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), muestra un aumento de 0,6% de personas ocupadas informales, 13.871 personas más que el trimestre anterior, llegando a una totalidad de 2.407.112. Adultos mayores en esta situación van al alza.

Por Jaime Orellana y Catalina Torreblanca.

Según cifras del INE, , la cantidad de ocupados informales registró un alza de 0,6% en el trimestre correspondiente a julio-septiembre, es decir, 13.871 personas más en esta condición llegando a  un total de 2.407.112 personas. Los mayores de 65 años, quienes aumentaron un 10,7%, y el tramo de entre 15 y 24 años son los que tienen mayor concentración de ocupados informales.

Los datos del informe arrojan que los grupos de edad que presentaron mayores variaciones fueron los tramos de 65 años y más, con una alza del 10,7%, y el grupo de 55-64 años con un aumento del 3,6%. Del mismo modo, la variación según sexo, en mujeres fue de un 1,1%, mientras que en hombres fue de un 0,1%. De esta forma los tramos de 65 años y más y de 15-24 años son los que tienen mayor concentración de personas con trabajos informales, con un 53,4% y un 36% respectivamente.

El economista e investigador del Centro Estudios Públicos (CEP), Fernando Bastidas, explicó que la situación en las personas mayores se da a partir de “la recuperación que tuvo el mercado laboral post pandemia”. Según lo que expuso, en los empleos se le da una preferencia a las personas jóvenes, por lo que, “ante la ausencia de oferta laboral, las personas mayores finalmente deben acudir al mercado informal, ya que es la única solución que les queda para tener un ingreso laboral.”

Para la economista directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes, Cecilia Cifuentes, la ocupación informal “es una situación de precariedad para esas personas” destacando que no tienen seguridad social, cotizaciones, seguro de cesantía, ni planes de salud.

Además, enfatizó en los efectos negativos para los trabajadores y las empresas. “El trabajador formal tiene que terminar cotizando y pagando impuestos para financiar alguna forma de seguridad social para los trabajadores informales”, comentó, “los negocios informales son competencia desleal para los negocios formales, porque no tienen que pagar IVA, cotizaciones a sus trabajadores, tienen menores costos y pueden competir en condiciones que no son justas.”

Ambos economistas coinciden en la menor recaudación de impuestos resultante de la informalidad y proponen medidas. “Hay que enfocarse en la regulación, sanción y control de esta”, dice Cifuentes, “Hay que prestar atención en que la regulación laboral a veces genera costos y que eso lleva a que en algunos casos se opte por la informalidad». Por su parte Bastidas apunta al crecimiento económico: “Las medidas deben dejar de ser reactivas. Solamente con medidas pro crecimiento se reactiva la economía y con ello las empresa pueden contratar y tomar todos estos trabajadores que se encuentra el mercado informal e incorporarlos al mercado formal”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Santiago 2023: Todo lo que debes saber sobre los Juegos Parapanamericanos
Next post Alcaldes piden el fin de la desmunicipalización de la educación pública al Gobierno