
Guerra Palestino-Israelí: Amnistía Internacional condena muertes de periodistas
“Hacemos un llamado a siempre reconocer los derechos de los profesionales de los medios de comunicación, a fin de proteger su integridad física cuando realicen su importante y legítimo trabajo”, señaló Bernardita Boock, Presidenta de la Junta Directiva de Amnistía Internacional.
Por Amanda Bugueño y Antonia Lagos.

Hace ya prácticamente un mes que comenzó, oficialmente, el conflicto entre Palestina e Israel; esto, producto de la invasión del grupo extremista Hamas al país hebreo el día 7 de octubre. Esa noche, el grupo entró a Israel por tierra, mar y aire, dejando más de 1.200 muertos –israelíes y extranjeros–, además de secuestrar a más de 100 personas.
Posteriormente, Israel comenzó una ofensiva extremista en la Franja de Gaza, que, además de ataques armados, contempla el bloqueo de suministros y electricidad.
Aunque no hay cifras exactas, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) contabilizó el asesinato y la muerte de al menos 36 periodistas a lo largo de la franja para el 4 de noviembre –31 palestinos, 4 israelíes y 1 libanés–.

Amnistía Internacional se pronunció respecto a esta situación del conflicto: “hacemos un llamado a siempre reconocer los derechos de los profesionales de los medios de comunicación, a fin de proteger su integridad física cuando realicen su importante y legítimo trabajo”, dijo Bernardita Boock, Presidenta de la Junta Directiva.
Además, catalogaron a los ataques indiscriminados que llevan a la muerte de civiles como “crímenes de guerra”, cuestión que incluye a periodistas; apoyando la iniciativa de “Reporteros Sin Fronteras”, quienes denunciaron a la Corte Penal Internacional los crímenes de guerra cometidos contra periodistas.
Boock también afirma que perdieron el contacto con varios “colegas” que están en Gaza y que a muchas organizaciones de Derechos Humanos se les está dificultando documentar las violaciones a los DD.HH, debido al “apagón comunicacional” que se está viviendo en medio del conflicto. “Las investigaciones de Amnistía Internacional, a la fecha, han demostrado que los cierres de internet y los ataques directos a periodistas facilitan esta represión y las violaciones al derecho internacional humanitario y de los Derechos Humanos”.
Finalmente, y en cuanto a las acciones tomadas por Amnistía, la Presidenta de la Junta asegura que han llamado al cese al fuego “desde todas las partes” para así detener el ataque a la población, detener las muertes y permitir la introducción de ayuda humanitaria a la Franja. Y también han monitoreado los posibles crímenes de guerra: “uno que hemos documentado ha sido el lanzamiento de proyectiles de artillería que contenían fósforo blanco, que es un arma incendiaria en operaciones militares, a lo largo de la frontera del Líbano, el 16 y 17 de octubre”.
“Obviamente estamos haciendo un monitoreo constante, investigación constante de todo lo que está ocurriendo”, aseguró.
En cuanto a los asesinatos, el último caso que remeció al mundo fue el del periodista de la cadena Palestina TV, Mohamed Abu Hatab, el cual falleció el pasado jueves junto con once miembros de su familia –incluyendo su mujer y su hijo–, luego de un bombardeo en Jan Yunis, una ciudad al sur de la Franja de Gaza. Estuvo al aire una hora antes de su asesinato.
Ante esto, algunos de sus compañeros manifestaron su tristeza y miedo en vivo; Salman al Basheer se quebró en plena transmisión, mientras manifestaba su miedo y descontento con la protección que se les daba a los periodistas.
“No hay protección ni impunidad. Estos EPI no nos protegen. Nada protege a los periodistas. Perdemos vidas, una por una…Mohammed Abu Hatab estuvo aquí hace media hora”, dijo mientras se quitaba los elementos de protección.