
Alcaldes piden el fin de la desmunicipalización de la educación pública al Gobierno

Los líderes municipales indican que el plan ha sido un fracaso. Por su parte, desde el Colegio de Profesores señalan que el proceso debe detenerse para corregir errores.
Por: Leonardo Araya y Nicolás Bruit.
El jueves pasado, alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) llegaron al Palacio de La Moneda para pedirle al Gobierno frenar el proceso de desmunicipalización de la educación pública y realizar auditorías a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). La petición fue entregada mediante una carta al Presidente Gabriel Boric. La asociación indica que el paro de profesores en la Región de Atacama ha profundizado el momento por el que la educación pública está pasando. Por lo mismo, piden detener el proceso de implementación de los SLEP.
Un Servicio Local de Educación Pública es una “institución que deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación”, señalan desde el mismo organismo. La función principal de un SLEP es administrar los establecimientos de educación pública de una determinada comuna.
A raíz de esto, Williams Arévalo, Alcalde de Santa Cruz, mencionó que la carta entregada por la AMUCH es debido a la preocupación por parte de los alcaldes con el proceso de desmunicipalización, el que “ha sido un fracaso”.
Asimismo, dijo que “como directorio nacional hemos convocado con distintos ministros en distintos Gobiernos, desde que partió la desmunicipalización y cuando se empezaron a tener los primeros análisis con evidencia de que esto era un fracaso, y hemos mostrado la preocupación a los ministros de Educación, tanto en el Gobierno de Piñera dos, como hoy día del Presidente Boric, pero últimamente se ha visto más que nunca esa tozudez de no querer ver lo que está pasando hoy día con la desmunicipalización”.
Respecto a esto mismo, destaca que “no hay ningún SLEP a nivel nacional que esté dando números azules, al contrario, cada vez se está evidenciando más el deterioro de la educación y la falta de pertenencia que está dándose en las comunidades que han avanzado en esta desmunicipalización, porque todo se mide a nivel central, no hay una empatía desde el posicionamiento cultural de la educación, y especialmente, tendemos como a externalizar todo, y esto está trayendo un deterioro a la educación”.
Por otra parte, Hugo Gerter, Director Nacional del Colegio de Profesores, dijo que “la desmunicipalización es una necesidad que tenía la educación de salir de la administración por parte de los municipios, porque lo habían hecho muy mal en la parte administrativa, en la parte de la protección laboral, del trato que se les dió a los trabajadores, que fue bastante deficiente por parte de las municipalidades, generando muchos despidos por razones políticas en general”. Además, recalcó que en la parte pedagógica hicieron muy poco aporte las municipalidades.
Respecto de la solicitud presentada por la AMUCH al Gobierno, mencionó que “no corresponde mantener en stato quo y no seguir avanzando en el proceso de traspaso a los servicios locales de educación”, ya que si bien él mismo menciona que “los SLEP tienen deficiencias que tienen que corregirse”, lo mejor según Gerter es detener por un tiempo los Servicios Locales de Educación Pública, para poder corregir los errores que trae el sistema e inyectarle más dinero al sistema, ya que “la educación pública representa solamente el 36% del total de la matrícula, y más del 50% de los recursos del Estado se lo lleva la Educación Particular Subvencionada, es decir, va al bolsillo de los privados”.
El proceso de desmunicipalización de la educación pública -junto a la creación de los SLEP- inició en el año 2017 con la publicación de la Ley N° 21.040. Se estima que para finales del año 2025 haya un total de 70 SLEP repartidos en las dieciséis regiones del país.