
Baja sensible en el Team ParaChile de cara a Santiago 2023
El ciclista paralímpico de montaña, Adolfo Almarza, indicó que “no estaba en los parámetros que tenía que estar para tener un buen resultado dentro de los juegos”. Así, el deportista nacional confirmó su baja de la competencia debido a una fractura en el fémur.
Por Monserrat Carrión y Bruno Sepúlveda.
El próximo viernes 17 de noviembre comienzan los Juegos Parapanamericanos 2023 y el ciclista nacional, Adolfo Almarza, confirmó su baja de la competencia tras afirmar que “no llegamos a los niveles que teníamos que llegar, porque venía saliendo de una lesión”. Lo anterior, supone una sensible baja en el Team ParaChile de cara a Santiago 2023, ya que Almarza era un gran contendiente para conseguir medalla y así lo confirmó en septiembre de este año a Radio Cooperativa.
Almarza es actual embajador de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 y es el único ciclista de montaña en el mundo que compite con prótesis en ambas piernas. Ocupó el sexto lugar en Para Ciclismo de ruta en Lima 2019 y consiguió cuatro medallas (tres de plata y una de bronce) en el Campeonato Panamericano de Paraciclismo en Brasil celebrado en marzo de 2022. Este último hito lo convirtió en el deportista que ha obtenido más medallas en un campeonato panamericano de ciclismo en la historia de Chile.
A pesar de no participar en estos Juegos Parapanamericanos, Almarza confía que el evento será “un punto de apoyo para echar a andar todos los deportes de mejor manera y con una mejora continua, para todos”. Sin embargo, hizo énfasis en la salud mental de los deportistas, tras afirmar que “es algo que tienen que cuidar todas las personas. Una persona que tenga una buena salud mental, sea una persona en situación de discapacidad o sea una persona físicamente normal, es primordial para competir”.
Respecto a lo anterior, la psicóloga principal del Comité Paralímpico de Chile, Yanireth Hidalgo, explicó que “en el país, muchos deportistas ingresan al alto rendimiento de forma muy repentina. Por ejemplo, lo vieron en la calle y lo invitaron a entrenar. Ese cambio repentino puede ser muy abrumador y se necesita un psicólogo deportivo”.
Hidalgo indica que muchos deportistas paralímpicos se enfrentan a competencias internacionales de manera muy rápida, tras cuatro o seis meses de entrenamiento, cosa que en el deporte convencional no sucede, ya que muchos competidores pueden tardar años en participar en la alta competencia. “Acá son meses en que se tienen que adaptar con la alimentación, el sueño y el estilo de vida. Son muchos cambios que pueden ser abrumadores y, por otro lado, muy reconfortantes para cada deportista”.
Los Juegos Parapanamericanos se inaugurarán el próximo viernes 17 de noviembre en el Estadio Nacional a las 20:00 y finalizarán el 26 del mismo mes. En el evento participarán 33 países y se practicarán 18 disciplinas, a diferencia de los Juegos Panamericanos, donde participaron 41 países y se disputaron un total de 59 disciplinas. Los deportistas chilenos que competirán son 166 y son miembros del Team ParaChile. Las competencias se realizarán en diferentes centros como el Velódromo de Peñalolén, el Centro Cultural Chimkowe y el Estadio Bicentenario de La Florida.
La mayoría de los deportes que se practicarán en estos Juegos Parapanamericanos son adaptaciones de deportes convencionales y olímpicos, con la excepción de dos: la boccia y el golbol. Según indica la página oficial de Santiago 2023, la boccia consiste en lanzar una pelota a ras de suelo e intentar que se ubique lo más cerca de la diana posible. Mientras que el golbol trata de lanzar un balón al arco contrario y así conseguir puntos. Es un deporte jugado exclusivamente por personas no videntes y el balón, en su interior, lleva cascabeles para señalar su ubicación a los competidores.
La preparación de Chile para el evento deportivo se consolidó de diferentes formas, siendo una de ellas la construcción del Centro de Entrenamiento Paralímpico en el Estadio Nacional, con una inversión original de $9.532.921.407.
