Confirman el primer fallecido por Hantavirus en la Región Metropolitana de este año

La Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) declaró que la víctima fue identificada como un hombre de 34 años, quien falleció el seis de noviembre en el Hospital de Talagante. 

Por Martina Cirer y Catalina Inzunza.

Imagen extraída de La Hora

El pasado lunes seis de noviembre, un hombre que residía en la comuna de El Monte empezó a presentar síntomas del virus hanta. Al pasar cuatro días, el hombre de 34 años ingresó a urgencias del Hospital de Talagante, donde falleció el domingo 12 de noviembre.

Según el medio La Tercera, el damnificado había realizado trabajos de limpieza en una techumbre que estaba con múltiples excrementos de roedor.

¿Qué es el hantavirus?

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) el hantavirus (VH) es una enfermedad zoonótica emergente transmitida por roedores, incluidos ratones y ratas. El infectólogo de la Clínica Las Condes, Rodrigo Blamey, explica que esta enfermedad se transmite mediante la inhalación y la respiración de partículas virales que están suspendidas en el aire, estas pueden provenir de la orina y de la secreción de los roedores.

¿Cuáles son sus síntomas?

La OPS y la OMS aseguraron que el período de incubación varía de unos pocos días a seis semanas después de la exposición. Las personas infectadas pueden experimentar dolor de cabeza, escalofríos, fiebre y mialgia. También pueden experimentar síntomas gastrointestinales que incluyen náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea, seguidos de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión. 

La forma clínica más común en la región es el síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH), que puede conducir a la muerte. Los síntomas de SCPH pueden desarrollarse hasta 42 días después de la exposición, y en algunos casos hasta 56 días, lo que dificulta la identificación de la fuente exacta de la infección.

La identificación temprana y la atención médica oportuna mejoran el resultado clínico y las tasas de mortalidad pueden disminuir considerablemente, aseguran las organizaciones.

¿Cómo prevenir el virus? 

Según el infectólogo, cualquier hábitat en el que se encuentre algún roedor, será un peligro para el ser humano. Los sectores con más exposición a este virus son las faenas forestales y los ambientes rurales, es por esto que las recomendaciones se basan en “evitar la inhalación en lugares que han estado abandonados por mucho tiempo, por ejemplo cuando se vacaciona en cabañas con poca ventilación, lo mejor es abrir las ventanas 30 minutos antes de entrar”. Además, en el caso de percibir deposiciones de roedores, se debe rociar con cloro y utilizar guantes permanentemente.

Por otro lado, el especialista en virus se refirió a cuáles serían las medidas más apropiadas para prevenir más contagios: “siempre las medidas de prevención a nivel del Ministerio de Salud, deben ser con campañas de prevención en los sitios de mayor riesgo, pero también a las localidades con menor probabilidad de contagio”. 

“Educar a las comunidades es lo más importante para la prevención, así los turistas y los residentes podrán evitar las actividades de mayor riesgo”, concluyó el infectólogo.

Asimismo, el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud el 2018 publicó un manual de prevención y control del virus hanta con una serie de medidas para la población que se basa principalmente en la premisa de que “la estrategia de prevención más eficiente es la comunicación del riesgo y educación sanitaria ambiental de la población en las zonas de riesgo y la capacitación a los equipos de salud”. 

El hantavirus en Chile: 

Según los últimos datos entregados por el Instituto de Salud Pública (IPS) a través del Departamento de Virología, los casos presentados en el año 2020 y 2021 son unos de los más bajos de la década, y se asocian a las medidas sanitarias aplicadas por la pandemia de COVID-19, como el confinamiento:

En cuanto a las épocas de mayor solicitud de desratización en Chile, el gerente de ventas de Truly Nolen Chile S.A, José Antonio Ribao, comentó que las temporadas de primavera y verano son las épocas de mayor demanda.

“Las localidades más demandantes de este servicio se ubican en mayor medida en la Región de La Araucanía. Sin embargo, no es algo que sea extremadamente intenso, pero existe una preocupación considerable dentro de la población”, afirmó José Antonio.

Por último, el gerente de ventas considera que la gratuidad de los servicios de fumigación, desratización y control de plagas (iniciativa que fue implementada por diversas municipalidades de la Región Metropolitana hace algunos años), es necesaria en algunas áreas donde más habitan los roedores, como en los alcantarillados y zonas públicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Alumnas de Joan Jara recuerdan a su maestra: “Su legado va más allá de querer desarrollar una técnica de danza”
Next post Inicia votación de Presupuesto 2024 con discrepancias transversales hacia el ejecutivo en Salud