Inicia votación de Presupuesto 2024 con discrepancias transversales hacia el ejecutivo en Salud

La partida de Salud que incluye el financiamiento para Fonasa, Programa de Atención Primaria, Inversión Sectorial, entre otros, viene de ser rechazada en comisión mixta tanto con votos oficialistas como de oposición.

Este lunes comienza la votación en la Cámara de Diputados del Presupuesto 2024.  Una de las propuestas presupuestarias con más cuestionamientos hacia el Gobierno es la de Salud. Financiamiento insuficiente, mala distribución de recursos, insuficiencia de medidas para terminar con las listas de espera y falta de infraestructura, son algunas de las razones que se le reprochan al Ejecutivo desde las distintas bancadas.

En la discusión del Presupuesto 2024 -que vio su reducción del endeudamiento, desde US$19.500 millones a US$16.500 millones- no solo Educación, con los cuestionamientos recientes a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) causa preocupación en el Gobierno. Salud, con recientes paros y movilizaciones a nivel nacional abogando por la integración definitiva del personal a honorarios añadido a raíz de la pandemia, es un frente que arroja críticas desde todos los sectores. Incluso los propios. 

Hasta el momento, el rechazo transversal a la partida 16, correspondiente a Salud, tiene sin financiamiento a Fonasa, Inversión Sectorial, Salud Mental Infantil, Programa de Prestaciones Institucionales, Atención Primaria y Servicios de Salud. Existe inconformidad de distintos sectores frente a la insuficiencia de los montos para afrontar la situación actual del sistema que tiene a más de 2.686.299 personas en listas de espera.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió el presupuesto de Salud indicando que es la partida con un mayor crecimiento del presupuesto (8%) y que es igual en montos a que se creara un nuevo ministerio de Desarrollo Social. Aun así, la Diputada de la Federación Regionalista Verde Social y presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Ana María Gazmuri, señaló que no es suficiente.

“No desconocemos el aumento importante. El tema tiene que ver con los énfasis, con la distribución de aquello, por ejemplo, hay un gran monto destinado a compra de servicios en vez de por ejemplo fortalecer las capacidades propias del sistema público. Hoy día con la situación de que tenemos de la de la lista de espera, de verdad que es importante resolver la permanencia esos más de 6.300 trabajadores a honorarios, por ejemplo, reasignándolos estratégicamente«.

En referencia a los votos en contra, tanto de oficialismo como de oposición, la diputada no duda. “Yo refrendo absolutamente las votaciones que se han llevado a cabo en las dos instancias. Estamos plenamente de acuerdo y yo creo que hay una gran coordinación en financiamiento entre lo que ocurre en la Comisión de Salud del Senado y en la Cámara de Diputados. En ese sentido, a pesar de estos tiempos polarizados, en que podemos estar muy en desacuerdo, por ejemplo, en la distribución de la Ley de Isapres, en estos temas de presupuesto hay un consenso bastante transversal«.

Desde la bancada del Partido Republicano, la diputada Chiara Barchiesi concuerda con la insuficiencia del presupuesto de salud para afrontar problemáticas como las listas de espera. “La partida de Salud es una de las que más dudas genera porque lamentablemente el Gobierno no ha hecho los esfuerzos suficientes para mejorarlo. Principalmente el manejo de la lista de espera es uno de los grandes ausentes.  Recordemos que en el primer cuatrimestre de este año 2023 fallecieron más de 10.000 personas en la lista de espera. Si esto lo proyectamos a los 4 años de este gobierno morirían por la negligencia de las listas de espera más personas que todos los que murieron por la pandemia del Covid. Entonces eso es una señal de que el gobierno no lo está haciendo bien” recalcó.

Además, Barchiesi también apuntó a la infraestructura implementada por el Gobierno. «Es paradójico porque los defensores de la institucionalidad pública este año 2023 entregaron solamente dos consultorios y ningún hospital cuando el ritmo de lo que se venía entregando desde los gobiernos anteriores era por lo menos 20 consultorios anuales y cuatro hospitales. El gobierno no ha hecho ningún esfuerzo para mejorar su presupuesto, para hacerse cargo de la demanda hospitalaria y mejorar la atención de los pacientes».

El Colegio Médico de Chile (Colmed), ha tenido reuniones recientes con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para abordar las dificultades que enfrenta el sector, también ha sido crítico con el presupuesto. Su secretario nacional, José Miguel Bernucci, comparte las inquietudes de las diputadas, pero hace un contrapunto con Gazmuri en referencia a los servicios que se le encargan al sector privado de salud. 

“Es verdad que el sistema de salud público debe tener la inversión necesaria para poder hacerse cargo, sin embargo, hoy en día no existe ninguna posibilidad de que el sistema de salud público, incluso con inversión en el corto plazo, se pueda hacer cargo de los desafíos que tenemos. Necesitamos la participación del sector privado para la resolución. Es imposible que la oferta actual de la Salud Pública pueda dar respuesta a la demanda actual entonces en ese sentido necesitamos integrar tal como se hizo en la pandemia a los prestadores privados”, argumentó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Confirman el primer fallecido por Hantavirus en la Región Metropolitana de este año
Imagen generada con IA (Picsart) Next post ¿Por qué los chilenos desconfían de la inteligencia artificial?