
¿Por qué los chilenos desconfían de la inteligencia artificial?
Según cifras de un informe entregado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al menos el 50% de los chilenos encuestados temen que el uso de la IA sea desfavorable.
Por Miguel Buksdorf y José Díaz.

La cifra entregada el lunes 6 de noviembre en el informe entregado por la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al menos el 50% de los chilenos encuestados temen que el uso de la IA sea desfavorable, mientras que un 29% considera que beneficiará mayormente. Además, informó que la desconfianza es mayor en mujeres, con un 38%, versus un 32% de los hombres.
Además, Chile figura como uno de los países con las cifras más altas de desconfianza, superando a varios países europeos y asiáticos, donde la IA es un terreno más conocido por su población en comparación a nuestro país. Solamente Portugal supera a Chile en cifras de temor con un 52%.
Ante esto, surge la duda de por qué los chilenos desconfían tanto de la Inteligencia Artificial, para esto conversamos con Bárbara Lara, Ingeniería de Ejecución en Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María y también galardonada como “Chilena Innovadora del Año”, “Chilena Inventora del Año”, una de las 100 mujeres líderes del 2018 y 2020, «World Summit Award» winner y la primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años de la prestigiosa revista del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), MIT Technology Review, según menciona su página web.
Bárbara Lara comentó «en Chile falta educación, sin ofender a nadie obviamente, sobre cuáles son los ámbitos de acción, qué es lo que abarca y qué es realmente la inteligencia artificial». La ingeniera agregó que existe la necesidad de hacer alfabetización digital, realizar hacer clases de inteligencia artificial y mostrar que no necesariamente la inteligencia artificial va a robarle los trabajos a la gente.
Lara afirmó que ciertamente la IA podría reemplazar ciertas labores que se van a automatizar, pero enfatiza que el uso de la inteligencia artificial se viene ocupando desde hace muchos años. La experta añadió «hace tiempo estamos ocupando inteligencia artificial para detectar patentes, rostros y números en los containers. Antes quizás no se llamaba inteligencia artificial, ahora se está incluso abriendo mucho más para que la gente también pueda crear sus propios sistemas de inteligencia artificial».
Por otra parte, Lara empatizó con la desconfianza de los chilenos «al comienzo es todo nuevo, extraño, diferente y genera miedo, pero una vez entiendan las implicancias del uso de la IA en nuestra sociedad, será más aceptada».
Además, la ingeniera ejemplificó como ayudaría el uso de la inteligencia artificial en el área de la salud y aseguró que sería mucho más precisa al momento de realizar diagnósticos médicos, ya que no se contemplaría el factor del «error humano».
En cuanto al futuro de la inteligencia artificial en Chile, Bárbara Lara afirmó que la IA ya está haciendo más productivos los procesos a todo nivel en la industria y son más eficaces al momento de estar revisando papeles o estar haciendo cosas a mano. Asimismo, sostuvo «tengo fe de que muchas de las complicaciones que tenemos hoy en día, sobre todo a nivel de salud, van a ser resueltas por una inteligencia artificial que va a poder resolver también ciertas problemáticas que antes no tenían solución».
Además, Lara advirtió sobre las consecuencias de rechazar el uso de la inteligencia artificial «no aceptar este nuevo sería erróneo, cualquier profesional que en este momento se está educando y que no entienda el potencial le va a jugar en contra». Asimismo, agregó que el camino para que esta herramienta mejore el sistema de la sociedad actual, es «poner a las personas en el centro».