
Se lleva a cabo la edición 42 de la Feria Internacional del Libro de Santiago 2023
Esta iniciativa está organizada por la Cámara Chilena del Libro y cuenta con más de 200 actividades gratuitas y 100 stands durante los diez días que va a estar en funcionamiento.
Por Miguel Astorga y Vicente Ayala

El pasado viernes 10 de noviembre se dio inicio a la Feria Internacional del Libro de Santiago, más conocida como FILSA, en su edición número 42 en el Centro Cultural Estación Mapocho, cerca del Metro Cal y Canto, y durará hasta el próximo domingo 19 del presente mes. Es organizado por la Cámara Chilena del Libro y tiene este año como invitado especial a Panamá.
El evento cuenta con la presencia de más de 100 expositores y stands, además de distintas actividades programadas, entre las que se encuentran charlas, seminarios, lanzamientos de libros, talleres y conversatorios. También, esta edición posee el patrocinio del Ministerio de Educación, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, junto a otras organizaciones.
La encargada de comunicaciones de la Cámara Chilena del Libro, Carolina Arancibia, comentó la buena afluencia y participación de las personas, asegurando que “hubo una muy buena convocatoria, mucha participación, principalmente familias que traen a sus niños con el tema de impulsar el hábito de la lectura”. Dentro de la misma línea, comparó a FILSA con la Teletón, al buscar superar la meta de años anteriores. Específicamente, la del año 2022, en que obtuvieron alrededor de 60.000 visitantes.
Arancibia aseveró que FILSA cuenta con un programa de visitas guiadas a colegios, que durante los años de pandemia no se pudo llevar a cabo. Sin embargo, el año pasado se reactivó esta iniciativa. Ella afirmó que “ahora ya tenemos inscritos más de 10.000 alumnos que van a venir de las distintas comunas de la Región Metropolitana, algunos también de otras regiones, vienen a participar de distintas actividades que se les realiza específicamente a los niños, jóvenes, adolescentes que están en los colegios”.
La encargada explicó cómo funciona el país invitado de honor. “Históricamente, todos los años FILSA ha tenido a distintos países, se les invita y ellos están en una delegación gigante, han pasado desde presidentes hasta ministros, etc, de distintos países. Este año decidimos invitar a Panamá”. Junto con lo anterior, destacó que invitar a países extranjeros “es una buena forma de acercar las culturas y literatura de los demás a nuestro país, a nuestra gente”.

La escritora nacional, Fiorela Fercé, presentó su cuento infantil “Mi amiga pesada” y señaló que “cada vez que lanzo un libro para mi es una emoción muy linda, es un hijo nuevo que nace y sobre todo este que tiene una connotación especial que es concientizar con respecto a la diabetes, sobre todo ahora que estamos en el mes de la diabetes”. Además, agregó que “es un mensaje de empoderamiento, de entender que la diabetes es una amiga pesada que llegó a quedarse, a vivir con ellos para siempre, pero pueden hacer que se porte bien”.
En relación al evento, enfatizó que “esta instancia, como la FILSA, te permite que exista esta conexión rica entre el escritor y su lector, la cercanía con el público que es lo que nosotros como escritores buscamos”. “La verdad que para mí la mejor de las impresiones, muy emocionada”, finalizó.

El escritor, Gerd Hecht-Mittersteiner, hizo el lanzamiento de su libro, el que fue ganador del premio al libro más vendido en el año 2022, titulado “107 cartas en Auschwitz”. Él explicó que su libro consiste en una historia de una persona que buscó como alternativa juntar 108 cartas como una forma de sobrevivencia. Esta logró juntar dos mazos de naipes completos. Lo que le permitió estar permanentemente con la mente activa y finalmente salir de este malemar.
Además, el escritor afirmó que le gustaría que se hicieran de tres a cinco ferias al año “porque nunca hay que olvidar que la lectura es el pan de la cultura. Y a nosotros nos falta mucho. Apenas el 10, el 12% de la población lee, aunque un 40% que lee Argentina o Uruguay. Entonces, nos falta lectura”. Hecht-Mittersteiner aseguró que esta feria busca que las personas se motiven a la lectura y que en un futuro espera que nuestro país tenga un gran abanico de lectores que no solo se ubiquen dentro de la Región Metropolitana, sino que se expanda a lo largo del país.

La entrada es liberada de lunes a jueves para todo público, mientras que de viernes a domingo tiene un costo de $4.000, aunque para los niños menores de 12 años es completamente gratuito. El horario va desde las 11:00 hasta las 20:30 horas. Acá abajo puedes revisar el programa cultural de cada día.