Carta pública de economistas manifiesta que nuevo proyecto de constitución afecta negativamente a la economía del país

El pasado 9 de noviembre, un grupo conformado por 40 economistas publicó una carta en la que indican que están en contra de la propuesta constitucional que será llevada a plebiscito el próximo 17 de diciembre.

Leonardo Araya y Julieta Olivares

En el comunicado expresan que la Comisión Experta entregó un texto que, con una pequeña serie de modificaciones, “podría haber convocado a la mayoría del país”. Sin embargo, postulan que los cambios que hizo el Consejo Constitucional imposibilitan que el grupo se sienta interpretado por la propuesta final de Constitución.

Detallan que la idea de texto constitucional “restringe las posibilidades de políticas sociales efectivas, la estabilidad regulatoria y el potencial de crecimiento de nuestro país”.

Señalan que la propuesta cuenta con artículos que “dificultan una política tributaria efectiva y moderna”. Se usa de ejemplo las contribuciones a la primera vivienda -las cuales no están en el texto constitucional- indicando que es una norma “regresiva y populista”. Explican que estas contribuciones significan una fuente importante de recursos que se distribuyen desde las comunas más ricas del país a las más pobres. 

Mirén Jimenez, economista, detalla que las propuestas en el ámbito económico que se encuentran en la constitución retroceden el área económica, “estos cambios significan un retroceso en el país y van absolutamente en contracorriente de lo que se recomienda, de los cambios que deben ser implementados en el país”

La razón por la cual significaría regresar es porque se opone a la actualidad  “va un poco en contra de lo que se está buscando ahora, que es un sistema tributario que sea eficiente, transparente, eficaz y todo. Todo lo vuelve un poco más negro”

Entre las firmas de la carta destaca la del ex ministro de Economía, Carlos Ominami; la del ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y la del ex ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán. A esos nombres se suman los de Roberto Zahler, que fue presidente del Banco Central entre los años 1991 y 1996, y el de la directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Andrea Repetto.

Al contrario de la intervención de los economistas del país, JP Morgan, importante banco estadounidense, publicó una nota en la cual se valora la propuesta de la nueva constitución y genera un aporte económico. “La aprobación resultaría definitivamente positiva para la macroeconomía y los mercados”, comentó Diego W. Pereira en la nota de JP Morgan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post “La disputa entre EE.UU y China tensiona nuestro país”, señala experto político sobre la última cumbre APEC
Seleccion Chilena Femenina Junior Hockey sobre Césped en la gira a Uruguay / Imagen via Instagram Next post Revisa todos los detalles del Mundial Femenino Júnior de Hockey Sobre Césped que arranca este miércoles