Elecciones en Argentina: Javier Milei gana la presidencia y genera múltiples inquietudes a nivel internacional

Por Renata Landerer y Manuel Silva

En la jornada de ayer se definió el nuevo presidente electo de la República Argentina, en la que Javier Milei venció con un 56% de los votos a Sergio Massa con un aproximado de 14 millones de sufragios a su favor.

Durante la primera vuelta electoral realizada el 22 de octubre, con más de 27 millones de participantes totales, Milei logra su primera victoria con 8 millones de votos a favor. Así, un mes después, llega a la presidencia con 14.4 millones de votos, sumando el 56% del padrón electoral y superando a su opositor Sergio Massa por 2.953.267 votos.

El 10 de diciembre ascenderá como presidente Javier Milei en la nación trasandina, tomando el control con un polémico programa de gobierno con propuestas de variados ejes. Entre estas se encuentran la reducción de los ministerios, la fusión de 4 ministerios para crear uno solo llamado Capital Humano, cerrar o privatizar las empresas públicas, la eliminación del 90% de los impuestos anuales y la Reforma monetaria, que plantea eliminar el Banco Central para terminar la inflación.

Para un país en crisis, con una inflación interanual que alcanza el 142,7% y con el antecedente de gobiernos de tendencia peronista de casi 15 años, el analista político Patricio Gajardo indica que la elección de Milei se traduce en la imperiosa necesidad de cambio que siente la población argentina, así como la decisión de prever la hiperinflación que podría conllevar el haber elegido al ex ministro de economía, Sergio Massa, el cual durante su periodo en el ministerio aumentó la inflación en un 40%.

Con respecto a la factibilidad de llevar este programa de gobierno a cabo, Patricio menciona que el cumplimiento de la propuesta es difícil, lo que podría llegar a ser un problema fundamental para Argentina. Debido a que Milei surge de una fuerza política relativamente nueva, como lo es La Libertad Avanza, el principal problema parte en la necesidad de Milei de formar coaliciones políticas con otros sectores, como Juntos por el Cambio, a causa de la gran dependencia que tiene su gobernabilidad en las alianzas que este esté dispuesto a tomar.

Patricio Gajardo, analista político

Por su parte, José Miguel Ahumada, profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, asegura que: “Es difícil que pueda implementar parte importante del programa dada la minoría parlamentaria que va a tener y la oposición firme por parte del Peronismo”. Asimismo, y con respecto a la relación entre el presidente Boric con Milei, menciona la dificultad que podría existir para llegar a acuerdos entre países debido a sus diferencias políticas.

Para lo que este resultado podría significar para el país, Gajardo comenta que si bien la relación entre el Presidente Gabriel Boric y Javier Milei es ideológicamente de extremos totalmente desiguales, actos como el saludo realizado en la jornada de anoche por Boric, reconociendo la victoria de Milei, indican que, al menos por parte de Chile, se debería dar prioridad a la cordialidad política en pro del beneficio de ambas naciones. Sin embargo, la elección de Milei será, sin duda, una dificultad para el gobierno, debido a su particular carácter y su conocida indiferencia al mantenimiento de relaciones internacionales, lo que podría perjudicar mucho a la economía chilena debido a la gran influencia que tiene Argentina sobre este.

Los efectos que estas elecciones podrían tener en el país vecino se podrían resumir en un gobierno polarizado entre el bando del propio Javier Milei y la oposición, que en este caso se ve representada por el Peronismo, así como la dificultad de llevar a cabo una polémica propuesta política que es tremendamente dependiente de las coaliciones y tratados que Milei logre realizar y mantener, sobretodo en los primeros meses de su estancia como mandatario. Tampoco se puede dejar de mencionar la crisis actual que sufre Argentina, por lo que Milei tiene la responsabilidad de levantar al país en medio de la crítica y las dificultades de relación que este contempla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Erika Olivera tras reducción del presupuesto de deporte 2024: para solucionar los problemas de fondo que tiene el deporte, problemas estructurales necesitamos de recursos
Gustavo Fernández junto a Brayan Tapia (Imagen propia) Next post Gustavo Fernández tras su debut en Santiago 2023: “vengo como número uno del torneo y el que quiera, que venga, lo vamos a estar esperando”