
“La disputa entre EE.UU y China tensiona nuestro país”, señala experto político sobre la última cumbre APEC
El analista político, Gonzalo Müller, afirmó que la principal participación del presidente Boric en esta cumbre fue la confirmación de que no habrá un tercer proceso constitucional en caso de que se rechace la nueva propuesta constitucional en el próximo plebiscito.

Por Miguel Astorga y Jaime Orellana
El pasado viernes 18 de noviembre finalizó el Foro de Cooperación Económica (APEC), que reunió a los líderes de los 21 países que lo conforman, entre ellos Estados Unidos, Rusia, Japón, China y nuestro país. Uno de los momentos más importantes de esta edición fue que el presidente de EE.UU., Joe Biden, calificó a su homólogo chino Xi Jimping de “dictador”. El analista político, Gonzalo Müller, señaló sobre esto que “la disputa entre EE.UU y China tensiona nuestro país (…) son los principales socios comerciales de Chile”.
Esta instancia contó con la asistencia del presidente Gabriel Boric, cuya principal participación, según el propio director de Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, fue “cuando él asegura que se va a terminar el proceso constitucional, es decir, que no va a existir ni siquiera en un tercer proceso en caso de ganar el en contra y que, en el caso de un triunfo del a favor, también eso le pondría fin a la controversia constitucional. “La necesidad, como transmitió el presidente a los empresarios, de tener certezas y reglas claras fue expuesta durante la APEC», dijo.
Además, Müller remarcó, en torno al conflicto entre el gigante asiático y Estados Unidos, que “desde una perspectiva política, claramente el alineamiento debiera ser con aquellos que sostienen la democracia y la libertad de expresión como pilares fundamentales y ese es Estados Unidos por sobre China”.
Por su parte, el maestro de investigación en política comparada FLACSO Ecuador y politólogo, Gastón Alvear Gómez, sostuvo que “la relación entre Chile, China y Estados Unidos es una relación que va a ser complicada en su momento para nuestro país, ya que Chile no quiere perder pan ni pedazo o no quiere quedar mal con ninguna de ambas potencias, entendiendo de que China desde hace muchos años atrás (…) ha logrado entrar a nuestra economía”.
En este sentido, Alvear agregó que “el tema es que en algún momento ambas potencias van a exigir que Chile tome un bando, tome una posición respecto a de qué lado vamos a estar y esto también va a depender mucho del presidente de turno”. En relación a la actuación de Boric, el cientista político la valoró de forma positiva. “Podríamos decir que fue un buen evento para hablar sobre temas de economía por parte de nuestro presidente”, comentó.
Si bien Alvear concuerda con Müller en cuanto a evaluar como positiva la participación de Chile en la cumbre, difiere con la postura del analista en cuanto a la elección de un bando. “Chile va a tener que en su momento tomar una posición mientras tanto, puede seguir jugando a ambos bandos respecto al comercio internacional con China y con Estados Unidos y por último saber de que gran parte de nuestras exportaciones, o sea enfocar más allá de China enfocar nuestros negocios y economía hacia el mercado asiático”, advirtió.
De forma general, en esta edición número 30 de la APEC, desarrollada en San Francisco, EE.UU., destacó el hecho de que se concluyó sin una declaración conjunta en relación a la situación de Ucrania ni de Medio Oriente, así como que el país norteamericano transfirió a Perú la presidencia pro tempore del foro, siendo la nación encargada de organizar el próximo año la cumbre en cuatro ciudades, en específico, Arequipa, Trujillo, Pucallpa y la capital Lima.
La APEC fue fundada en 1989 y tiene como objetivo fomentar la integración comercial de sus miembros. Agrupa a 21 territorios de Asia y América con acceso al océano Pacífico. Junto con lo anterior, representa el 60% del PIB mundial, casi la mitad del comercio global y al 40% de la población mundial.