Brecha de género: la poca representatividad de las mujeres en cargos públicos de elección popular
Analistas ponen en perspectiva la problemática, pues el conflicto no reside completamente en la votación popular, sino también en la falta de candidaturas.
Por Alison Zúñiga y Fernanda Osorio
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó un análisis en el que reveló la brecha de género que evidenció en las últimas elecciones municipales y regionales, llevadas a cabo el pasado mes de octubre. Las cifras muestran que, de los 345 alcaldes, sólo 56 son mujeres, representando apenas el 16,2%.
En el caso de los gobernadores regionales, sólo 4 mujeres de un total de 11 candidatos tendrán la posibilidad de competir en segunda vuelta el 24 de noviembre, ninguna fue electa en primera vuelta. Por su parte, la cifra de mujeres elegidas para participar en el concejo municipal, corresponde a un tercio del total (33,4%). Y en cuanto a los consejeros regionales, de un total de 302 cargos, los hombres ocupan 204 de ellos, por lo tanto, las mujeres ocuparán 98, lo que representa solo el 32,5%.
El PNUD remarca la poca iniciativa en cuanto a las candidaturas femeninas, este año, entre los postulantes, se presentaron solo 40% de candidatas a concejales, 25% a la alcaldía y 23% a gobernadoras regionales.
Sobre la baja representación de las mujeres en cargos de elección pública, la concejala electa de Quillota y ex directora del Servicio Nacional de la Mujer de la Región de Valparaíso, Waleska Castillo, mencionó que uno de los factores que ella percibe es debido al número de candidatas, “de diez candidatos, dos son mujeres, por lo que la posibilidad de elegir a una mujer es más baja”. Además, replicó en la falta de apoyo dentro de los mismos partidos, “los financiamientos mayores son para los varones, las mujeres no son la primera prioridad” enfatizó Castillo.
Además, se detuvo en una problemática, la de la labor de cuidados.
Igualmente, según un análisis de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), esta brecha se amplía aún más en sectores rurales, destacando que las regiones con menor porcentaje de mujeres candidatas son La Araucanía, Arica y Parinacota, y Ñuble. Estas dos últimas no tienen ninguna representación femenina. En el resto de las regiones, la representación femenina en las alcaldías llega apenas al 30%.
Se ha discutido sobre la falta de paridad de género, medida que comenzó a adoptarse en el Congreso Nacional desde 2017 bajo la Ley de cuota de género y que posteriormente se utilizó en el proceso constituyente. Sobre esto, la jefa de gobernanza del PNUD, Valentina Salas, en conversación con 24 horas, mencionó que “por casi 15 años Chile estuvo estancado en alrededor de 12% de mujeres electas en alcaldía”. Sin embargo, esto cambió en 2021 por el proceso constituyente, cuando esta cifra subió a 17% por la existencia de paridad de género.
Salas además enfatizó en la falta de medidas institucionales, “medidas de acciones afirmativas que obliguen a los conglomerados políticos a nominar en igualdad de condiciones”, afirmó. Iniciativas que sí estaban presentes en el proceso constituyente y en el Congreso. Sin embargo, Salas menciona que estas medidas no lo son todo, ya que “los partidos, en general, tienden a nominar a un menor porcentaje de mujeres, afectando la representación igualitaria de hombres y mujeres en cargos de elección popular”.
El 24 de noviembre se desarrollará la segunda vuelta para elegir gobernadores regionales en 11 regiones del país donde no hubo candidatos que lograran superar el 40% de los votos. De estas, 4 cuentan con la posibilidad del triunfo de candidatas mujeres.